Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

26 enero, 2011

"Cisne Negro" en la carrera al Oscar

La Lista Oficial de las Nominaciones al Oscar 2011 dadas a conocer el día de ayer 25 nos indica quienes estarán presentes en la 83 Edición de los Premios de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, la que llevará a cabo el sábado 27 de febrero.


Como era de esperarse "Black Swan", figura entre las más importantes nominaciones, ojalá que esta vez la Academia premie con justicia a las buenas películas.




Mejor Película
Cisne Negro

Mejor Dirección

Darren Aronofsky

Mejor Actriz

Natalie Portman 

 Mejor Cinematografía

Libatique Mateo

Mejor Edición / Montaje

Cisne Negro


Fuente:

19 enero, 2011

"El Cisne Negro"





FICHA TECNICA
Título original: Black Swan.
Dirección: Darren Aronofsky
Actores: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Barbara Hershey y Winona Ryder.
Guión: Mark Heyman, Andres Heinz y John J. McLaughlin.
Producción: Scott Franklin, Mike Medavoy, Arnold Messer y Brian Oliver.
Género: Drama.
Compañías: Twentieth Century Fox Film Corporation / Prospect Park / Scott Free Productions / Firm Films / Millbrook Farm Productions.
País: Estados Unidos.
Duración: 108 min. 
Idioma: inglés. 
Año: 2010. 


Pocas veces me animo a hacer una crítica sobre una película, pero “El cisne negro” o “Black Swan” (título original), tiene los méritos para convertirse en una de esas películas que nos dejan sumidos en las dudas y la angustia de su protagonista. Sin duda uno de los mejores papeles interpretados por la hermosa Natalie Portman,  durante la grabación del filme donde interpreta a una bailarina, la actriz llegó a reducir 10 kilos de su peso, lo que sumado a su delgada contextura impactó en algunos críticos y medios quienes de inmediato, no dudaron en involucrar un problema de anorexia.
Natalie, quien podría resultar ganadora del premio de la Academia, gracias a su interpretación de Nina Sayer, dijo al respecto "No puedo soportarlas más, los días eran muy, muy cansados, mucho entrenamiento, a veces ocho, diez horas al día." refiriéndose a las zapatillas de ballet que tuvo que usar durante las escenas de baile y que dono para que fueran subastadas en un centro de ayuda para niños.
Portman ya ha ganado un Globo de Oro por su interpretación, en la 68 entrega de los mencionados premios el último domingo 16 de enero. La película también ha arrasado con las nominaciones a los premios BAFTA, con 12 de ellos, siendo solo superada por “El discurso del rey”, protagonizada por el no menos talentoso Colin Firth

La vida de una bailarina es a menudo corta y sacrificada; una lucha continua por alcanzar los papeles protagónicos, una lucha que puede tornarse obsesiva y feroz. Nina (Portman) es una joven aspirante a convertirse en la “Reina Cisne”, papel que muchas anhelan. Beth (Ryder), una bailarina veterana, es desplazada por la frágil e ingenua Nina quien la admira profundamente, hasta el punto de robar algunas pequeñas cosas de su camerino como recuerdos (un lápiz de labio, una lima de uñas, un frasco de perfume). Wynona Ryder tiene breves apariciones a lo largo del film, pero estupendas en todas ellas.
Son tres los personajes que giran en torno a Nina y que influyen en ella; el director de la Compañía de Ballet (Vincent Cassel), para quien la perfección lo es todo sin importar su precio, el desea que su “Reina Cisne” interprete ambos papeles, el bien y el mal enfrentados y obliga a Nina a explorar su lado oscuro; Lilly (Mila Kunis) una nueva aspirante dispuesta a arrebatarle el papel y su madre (Bárbara Hershey), una bailarina retirada que controla la vida de su hija, queriendo cumplir a través de ella sus truncados sueños. Poco a poco cada uno de ellos se va  constituyéndose en una pesadilla y ahondando su trastorno psicológico (Nina es bulímica y al parecer neurótica).
El bello cisne nos va arrastrando en su dolor hasta un desenlace terrible. ¿Todo es fruto de la imaginación de la joven, dónde empiezan sus espantosas fantasías y termina la realidad?
Una película imperdible.


05 mayo, 2010

Matar a un Ruiseñor

TÍTULO ORIGINALTo Kill a Mockingbird
AÑO
1962
DURACIÓN
129 min.
PAÍS
DIRECTORRobert Mulligan
GUIÓNHorton Foote (Novela: Harper Lee)
MÚSICAElmer Bernstein
FOTOGRAFÍARussell Harlan (B&W)
REPARTOGregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall
PRODUCTORAUniversal. Productores: Alan J. Pakula & Robert Mulligan
PREMIOS1962: 3 Oscars: Mejor actor (Gregory Peck), guión adaptado, dirección artística. 8 nominaciones
GÉNERODrama

"Mira, hubiera sido una cosa así como matar a un ruiseñor"

Filme basado en la novela ganadora del Premio Pulitzer en 1691 Harper Lee, novelista estadounidense nacida en Monroeville (Alabama) en 1926, estudio en las Universidades de Alabama y Oxford. Trabajo un tiempo como empleada en las oficinas de una compañía área en Nueva York, abandonó este trabajo para dedicarse a su labor como escritora; ansiaba ser la Jean Austen de la época. "Matar a un ruiseñor", fue su primera y única novela. Es conocida por la estrecha amistad que tenía con el controversial Truman Capote.

Leí está novela hace tantos años ya. Hace poco más de un mes, sentí la necesidad de reencontrarme con ella. Sé que aquellos que son marcados por algunos libros me pueden entender. Es como volver a charlar con un amigo muy querido, el tiempo transcurrido por está separación se esfuma a las primeras páginas; y nuevamente nos sentimos a gusto, leyendo las mismas palabras... pero que siempre nos saben distintas. Tal vez ya no las miramos con los ojos adolescentes, ahora las contemplamos con la mirada de la madurez. Y sin embargo, "Matar a un ruiseñor", vuelve a mí como siempre; con esa frescura infantil de sus diálogos, el relato que poco a poco me va envolviendo en la trama que va tornándose dramática, hasta ser una habitante más de Maycomb que a lo largo de esta aventura va experimentando sonrisas y muchas más lágrimas de impotencia. Para terminar rindiéndose ante todo lo que Atticus Finch significa para esta comunidad, pero por sobretodo para sus hijos.
La intolerancia, la injusticia, las "apariencias", la maldad, los prejuicios, la ignorancia, la pérdida de la inocencia; son elementos que vemos a lo largo de la historia y que siempre estarán vigentes mientras existamos. Pero el personaje de Atticus Finch, nos reconcilia con la humanidad; muchos dicen que es un extremismo, que no es creíble un personaje "tan bueno", yo pienso que no es así.
Para Atticus nadie es completamente malo, siempre tiene una justificación para sus acciones. En una ocasión le dice a Scout y en cierta forma a todos los lectores: "No se comprende de veras a una persona hasta que se considera las cosas desde su punto de vista... Hasta que se mete en el pellejo del otro y anda por ahí como si fuera el otro"

No puedo contarles toda la historia, sino qué caso tendría que leyeran el libro o vieran la película. Aunque soy partidaria de hacer ambos; no sabría aconsejarles qué hacer primero; pero casi invariablemente la obra supera a la película, salvo excepciones. En este caso tanto Foote como guionista y Mulligan como director han sabido mantener la esencia de la obra de Harper.

Como pocos escritores que se desentienden de las adaptaciones de sus obras al cine, Harper Lee estaba tan entusiasmada que decidió pasarse por el rodaje. Al propio Gregory Peck le gustaba rememorar el encuentro: "Me fije que la autora estaba detrás de la cámara, mirándonos actuar. Creí haber visto un brillo en sus mejillas. Me sentí satisfecho, porque parecía emocionada. Al acabar la toma, me acerqué a ella y le dije que me parecía que sus mejillas brillaban. Me dijo entre lágrimas que le estaba trayendo muchos recuerdos- Es que tienes la misma barriguita que mi padre - me explico la escritora.
Cuando vio la película terminada, Harper Lee estaba tan contenta que le regalo a Gregory Peck un reloj que había pertenecido a su padre - Me recuerdas tanto a él que quiero que lo tengas tú - le dijo. El regalo tiene más valor, si cabe, porque según se deduce del libro y de la película, era el único objeto de valor que poseía su padre. Gregory Peck lo llevaba en el momento que recibió el Oscar de manos de Shopia Loren, el único Oscar de toda su carrera. Al recibir el premio Peck confeso que apreciaba más ese reloj que la estatuilla.
Ambos llegaron a hacer una profunda amistad, al igual que con la pequeña Mary Badham con quien siempre estuvo en contacto y a quien seguía llamando Scout. Gregory Peck era uno de esos hombres queridos por todos; generoso, recto, no en vano el papel de Atticus le venía tan bien. A su muerte en junio del 2003 Brock Peters, el actor que hizo de acusado en la película fue quien leyó las palabras de despedida para el gran actor.



Algunos de las secuencias más importantes de la película:


Atticus Finch junto a su defendido Tom Robinson durante el juicio.

Atticus, Scout, Jem y hasta el pequeño Dill haciendo frente a la muchedumbre que pretende linchar al acusado.

Siempre hay tiempo para escuchar, para ser padre.

El malvado Ewell reclamando a Finch su "incredulidad" de que un hombre como él quiera defender a un negro.

Atticus tratando de convencer al jurado de la validez de sus argumentos.

El único acto de violencia al que se ve obligado a cometer Finch, debe sacrificar a un perro enfermo de rabia que diambula por el pueblo.

Podría pasarme toda la entrada hablando de la belleza que tanto libro como película encierran, les dejo con dos opiniones que me parecieron la cara y el sello perfectos para cerrar esta pequeña reseña. Lean el libro, vean la película y decidan por ustedes mismos.


ATTICUS , Blommsday (Alicante -España)

Atticus lleva un sombrero de fieltro que enhebra entre sus fibras partículas de humedad sureña, traje de lino blanco y calor pegajoso en muñecas y tobillos.
Lee un libro en su porche, cabeza gacha, gafas grandes, sueltas, que resbalan por su nariz como una araña. Atticus se balancea dulcemente, a cada sacudida le responde un crujido de madera y metal, estertor cansado de los cimientos de la casa quejándose de su edad, del tiempo.
Oye los grillos, reverberando su grito entre las cuatro enormes paredes azabache que la noche le brinda; y piensa en sus hijos, soñando una madre perdida, viviendo una infancia soñada.
Atticus reflexiona y se siente dichoso, una noche como ésa, un pueblo como ése. La vida no es simple ni siquiera allí, microcosmos de oligofrenias, odios y envidias a pequeña escala. Piensa y obtiene conclusiones. Sean las que sean a algo llega, algo que nunca podrá expresar con palabras, sólo con la mirada y el tacto. Pero llega a entender, por un momento, algo de lo que respira y jadea entre esas estrellas que alumbran su techo y el polvo adherido a sus zapatos.
A Atticus le escupirán después. En plena cara. Él sacará un pañuelo enorme y arrugado y se secará con una mirada de odio, odio humano, comprensible reacción, mientras le pide autocontrol a cada fibra de su cuerpo. Luego se marchará triunfante, en su coche, de vuelta a casa.
Y yo me pregunto si por un momento todos fuéramos como Atticus. Cómo sería el mundo.
Y entonces, tras ordenar pensamientos que estorban mi sueño, pienso que quiero ser como Atticus.

O mejor aún, que voy a ser como Atticus.

Qué coño.

A VECES ES MEJOR CONTAR BIEN UNA MENTIRA, QUE MAL UNA VERDAD ObJedi (Tenerife -España)
Si alguna persona me explica racionalmente QUE es lo que tiene de maravilloso y humano el simple hecho DE HACER EL TRABAJO QUE TE CORRESPONDE, le dire que Matar a un ruiseñor es una gran historia.
Por favor, ¿ustedes de verdad creen que si Atticus Finch tuviese la posibilidad de desprenderse del caso que le fue asignado la hubiese dejado ir? Claro que no. Se hubiese aferrado a ella. Que clase de persona serías si, por tu empleo, pones en peligro la integridad de tu familia. Vale, ese pobre hombre no hizo nada, pero todos sabemos que es lo que va a pasar, el fin rompe en mil pedazos cualquier medio. Y sabes que tienes que arriesgar mas de lo que has arriesgado para que ese hombre no sea castigado. Y, MIERDA, SABES QUE NO LO VAS A HACER PORQUE TU SABES QUE NO ERES EL PALADÍN DE LA IGUALDAD, NO. En verdad eres el que va de farol hasta el momento antes del final y cuando te das cuenta que no intimidaste a nadie, te retiras.
¿Que hubiese hecho un VERDADERO BUEN HOMBRE? Nada, solo un suicida idealista podría sostener ese título. Ya le gustaría a Atticus...
Que desfachatez, poner a esta película como ejemplo de lo que es la bondad. Acá no se enseña eso, aca se enseña que la gente es mala, y los que no son tan malos son interesados y frívolos. Existen muchísimas peliculas ( incluyendo malas películas ) que retratan estos aspectos muchisimo mejor que esta.
Pedante y conservadora, Matar a un ruiseñor es el relato de un hombre verdadero, idealizado como un héroe, un héroe que en aquellos tiempos no podía existir. No entenderé jamas por que la gente cree que esta pelicula es una obra maestra. Solo es una estúpida justificación totalmente insatisfactoria e insultante.
El unico aspecto positivo que encontre fue Scoutt, una niña inteligente , que actua como sabe que debe. Ella es la heroína de esta pobre historia. No el improcedente de Finch.
Y para finalizar... ¿por qué un ruiseñor? En la novela Lee utiliza la figura del ruiseñor para simbolizar la inocencia.
"Los ruiseñores no se dedican a otra cosa que a cantar para alegrarnos. No devoran los frutos de los huertos, no anidan en los arcones del maíz, no hacen nada más que derramar el corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es un pecado matar a un ruiseñor"
Fuentes:

21 enero, 2010

Little Ashes (Sin Límites)

"No hay mayor traición, que el negarse a sí mismo"


Ficha Técnica:
Título original: Little Ashes (Sin Límites)
Año: 2008
Director: Paul Morrison
Género: Drama
Música: Miguel Mera
Guión: Phillipa Goslett
Producción: hispano-britanica

Reparto:

Federico García Lorca: Javier Beltrán
Salvador Dalí: Robert Pattison
Luis Buñuel: Matthew MacNulty
Magdalena: Marina Gatell



Javier Beltrán como Lorca



Robert Pattison como Dalí



Matthew MacNulty como Buñuel

Tres grandes de las artes españolas se unen en está película; Salvador Dalí, uno de los más representativos pintores de España, Lorca el gran poeta granadino y Luis Buñuel, quien se convertiría en uno de los directores de cine más importantes de la época. Tres vidas que convergen en un periodo tumultuoso, amargo para España.

El filme transcurre como en los movimientos de una sinfonía, pero como sucede en la de Schubert, es también una sinfonía inacabada. Un inicio "allegro", en la Residencia de Estudiantes de Madrid, allí verá por primera vez Lorca a un excentrico y jovencisímo Dalí; quedara prendado de este para siempre y el propio Dalí se sentirá especialmente atraído por la personalidad del poeta. Pasaran un tiempo en Cadaqués, un verano inolvidable; ambos darán una nueva visión a sus respectivas obras, Federico escribirá "Oda a Salvador Dalí" para su amigo:

Cadaqués, en el fiel del agua y la colina,
eleva escalinatas y oculta caracolas.
Las flautas de madera pacifican el aire.
Un viejo dios silvestre da frutas a los niños.

¡Oh Salvador Dalí, de voz aceitunada!
No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
pero alabo tus ansias de eterno limitado.

Al coger tu paleta, con un tiro en un ala,
pides la luz que anima la copa del olivo.
Ancha luz de Minerva, constructora de andamios,
donde no cabe el sueño ni su flora inexacta.

Canto tu bello esfuerzo de luces catalanas
tu amor a lo que tiene explicación posible.
Canto tu corazón astronómico y tierno,
de baraja francesa y sin ninguna herida.

Canto el ansia de estatua que persigues sin tregua
el miedo a la emoción que te aguarda en la calle.
Canto la sirenita de la mar que te canta
montada en bicicleta de corales y conchas.

Pero ante todo canto un común pensamiento
que nos une en las horas oscuras y doradas.
No es el Arte la luz que nos ciega los ojos.
Es primero el amor, la amistad o la esgrima.
(fragmentos)

Y Salvador, mientras observa a su amigo trabajar, encuentra también la inspiración que necesita, pinta "Cenicitas" (entre otros cuadros), denominado así a sugerencia de Lorca. En la esquina inferior derecha se puede observar el perfil del poeta.



Hay una escena especialmente hermosa en el mar, bajo los rayos de la luna. En una barcaza se alejan de la orilla. Dalí se despoja de sus ropas y se sumerge en las oscuras aguas, Federico no tarda en seguirlo. Los plateados reflejos de la luna se deslizan por sus cabellos, sus rostros, se quedan atrapados entre sus pálidos dedos y brillan con furtivas luces. Son libres, nadie los observa, nadie puede condenarlos; solo son testigos la luna, las estrellas, el mar y la arena. Y empiezan una danza silenciosa entre las aguas. Alejándose y acercándose, una invitación apenas susurrada, unas manos que se entrelazan bajo el agua. Finalmente Lorca se acerca a su compañero y lo observa; ansiedad, deseo, temor, se adivinan en su mirada... y entonces un beso, casto, puro. Dalí lo acepta, pero luego se aleja. Esa sera la constante de su relación, una esperanza, un anhelo nunca consumado.




Luego vendrá un "andante"; donde se alternan momentos buenos y malos para Lorca. El dolor de un amor apasionado no correspondido, el alejamiento de Dalí que se marcha con Buñuel a Francia. En uno de los diálogos Salvador le reclama: "tú solo me llevas a bares, él me va a presentar a Picasso". Luego se enteraría Lorca que había ayudado a Buñuel con un filme llamado "El perro andaluz" donde Federico se ve claramente reflejado y burlado. El efecto de ello es devastador para el poeta; casi siente deseos de acabar con su vida, pero llega en su ayuda su eterna y enamorada amiga Magdalena, es ella la que lo impulsa a iniciar un proyecto no concretado hasta entonces, el de acercar el teatro a las clases populares. Y así lo hace Lorca que viaja con un teatro itinerante a lo largo de toda España, vinculándose con el pueblo, su gente.
Luis Buñuel, tercer vértice de este triángulo, que despreciaba a Lorca, le llamaba "el asqueroso", y veía con desagrado su fuerte amistad, hizo todo lo posible para apartar al pintor de la influencia del poeta.
No es un "allegro" sino más bien un "adagio" como culmina está película. Un último e inútil acercamiento a Dalí, ahora casado con Gala, y su fatal viaje a Granada donde encontraría su fin. El escritor, autor del "Romancero Gitano" fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.

Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.

Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.

La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente
juego de luna y arena.


Romance de la Guardia Civil Española (fragmentos)
"Adios te quiero mucho, algún día volveremos a vernos,¡qué bien lo pasaremos!" Salvador Dalí

23 marzo, 2009

Revolutionary road


"Esto es lo que no es realista, no es realista que un hombre con un buen cerebro, trabaje año tras año, en un empleo que no soporta. Y llegar a un lugar que no soporta con una esposa que no soporta las mismas cosas.
¿Y sabes que es lo peor?
Que toda nuestra existencia está basada en el supuesto de que "somos especiales", superiores a todas esas cosas, pero no es así, la verdad es que somos iguales a todos.

"Si vivir la vida como si me importara es estar loco, no me importaría estar loco" Reflexiones de April (Winlest)

Una pelicula imperdible dirigida por Sam Mendes y protagonizada por Kate Winlest y leonardo Di Caprio.
Gracias a Cyllan por la corrección

31 marzo, 2008

Veinte milagros del cine


Gracias mil por su cariño y sus saludos... no tienen idea de lo que cada uno de ellos significa para mí.

Ahora le quiero dar un pequeño obsequio...mmmm, aunque puede que genere controversias porque no todos estarán de acuerdo, pero estas son para mí las veinte mejores películas de todos los tiempos, y que nadie debería dejar de ver.
Si por ahí se les ocurre otra, pués bienvenida sea.

"Lo que el viento se llevó" 1939 Victor Fleming
"Ciudadano Kane" 1941 Orson Welles
"Casablanca" 1943 Michael Curtiz
"Todo sobre Eva" 1950 L. Mankiewicz
"Ben-Hur" 1959 Willian Wyler
"Psicosis" 1960 Alfred Hichcock
"Lawrence de Arabia" 1962 David Lean
"Dr. Zhivago" 1965 David Lean
"El Padrino I, II, III" 1972, 1974, 1990 Francis Ford Coppola
"Taxi Driver" 1976 Martin Scorsese
"Apocalypse now" 1979 Francis Ford Coppola
"Amadeus" 1989 Milos Forman
"El silencio de los inocentes" 1991 Jonathan Demme
"La lista de Schindler" 1993 Steven Spielberg
"Sensatez y sentimientos" 1995 Ang Lee
"Los Angeles al desnudo" 1997 Curtis Hanson
"Las Horas" 2002 Stephen Daldry
"El Señor de los Anillos" - "El retorno del rey" 2003 Peter Jackson
"Munich" 2005 Steven Spielberg
"Brokeback Mountain" 2005 Ang Lee

14 septiembre, 2007

La lista de Schindler


"Esta lista es el bien absoluto. Esta lista es la vida. Más allá de sus márgenes se abre el abismo"

TITULO ORIGINAL : Schindler's List
AÑO: 1993
DURACIÓN: 185 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Steven Spielberg
GUIÓN: Steven Zaillian
MÚSICA: John Williams
FOTOGRAFÍA: Janusz Kaminski (B&W)
REPARTO: Liam Neeson (Oskar Schindler), Ben Kingsley (Itzhak Stern), Ralph Fiennes ( Amon Goeth), Caroline Goodall ( Emilie Schindler)
PRODUCTORAS: Universal Pictures - Amblin Entertainment
GÉNERO: Drama

7 PREMIOS OSCAR:

Mejor película
Mejor director
Mejor guión adaptado
Mejor montaje
Mejor banda sonora
Mejor dirección artística
Mejor fotografía




Alguna vez han sentido como si un puño se cerrara sobre su corazón, hasta el punto de no poder respirar y luego el ardor de las lágrimas fluyendo de sus ojos, resbalando sobre sus mejillas sin darse cuenta. Esto es lo que siento cuando escucho a Perlman interpretando la melodía de está película. El arco se desliza suavemente sobre las cuerdas... arrancando unas notas que son casi un lamento. Un lamento por todos los horrores cometidos durante la Segunda Guerra Mundial contra el pueblo judío. Un lamento por seis millones de vidas extinguidas.

Comentario:

Oskar Schindler es un empresario, aliado al partido nazi. Con la ocupación de Polonia por los alemanes, decide poner una fábrica de productos esmaltados; encuentra así, la manera de enriquecerse utilizando mano de obra barata de los judíos provenientes del guetto de Cracovia.
Vemos a un Schindler inteligente y calculador que observa con frialdad su entorno. Así va rodeándose poco a poco de los hombres más ricos e influyentes del partido. Para conseguir capital, recurre al dinero de los empresarios judíos, a quienes ofrece mercadería a cambio. Inicialmente nada le interesa sino sacar el máximo provecho de la guerra; así que se sirve de las debilidades de sus aliados nazis: una buena mesa, los vinos más finos y hermosas mujeres. Igual actúa con los subalternos, ofreciéndoles pequeños obsequios.

Tiene como mano derecha a su contable Itzhak Stern quien se va convirtiendo en algo más que un empleado Es Stern quién selecciona a los obreros entre aquellos que sabe no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir, es él quién busca los contactos y la información para su jefe. Es Stern quien siempre influirá de manera positiva y silenciosa sobre Oskar.
Durante una cabalgata, Schindler observa la aniquilación del ghetto ( 13 de marzo de 1943) es testigo de toda la barbarie desatada por los nazis; es entonces cuando algo en él se rompe, su mundo se viene abajo, ya no es posible cerrar más los ojos. Uno de los momentos más conmovedores es cuando redactan la Lista... a cada página mecanografiada por Stern, Schindler le dice más, más... (en total salva a 1,100 judíos)


Como contrapartida esta el oficial nazi Amon Goeth, su maldad raya en el desequilibrio; matar por matar. Una vida no significa nada para él. Tiene la firme creencia de que los judíos no pueden ser considerados como personas. Por eso él mismo se niega a reconocer la atracción que siente por Helen, una joven judía a la que a tomado a su servicio. No se atreve a besarla (besar a un judío era considerado un delito), y desahoga su impotencia golpeando a la muchacha.

Schindler trata de convencerlo de que su crueldad es inútil y que el verdadero poder reside en la capacidad de perdonar; así que por unos días Goeth se pasea, cual emperador romano, montado sobre su caballo blanco, perdonando por doquier. Pero esto dura poco y vuelve a ser el criminal de siempre. Son estos personajes el soporte de la historia.
Otra escena que cabe destacar, es la que corresponde a Schindler, cuando debe abandonar su fábrica; porque él, como aliado de los nazis ahora es perseguido. Stern le entrega un anillo (fundido con los dientes de oro entregados voluntariamente por sus obreros), en el reza una inscripción en hebreo: "Quien salva una vida, salva el mundo entero". Por primera vez, Schindler pierde su entereza característica: llora, se dobla y trastabilla. Empieza a darse cuenta de todo lo que pudo hacer y de que podía haber hecho más. Y va recorriendo las pequeñas riquezas que aún le quedan y calculando las vidas que estas hubieran salvado.



La película esta hecha en blanco y negro, como si se tratará de un documental. Salvo unas notas de color fugaces, como el abrigo rojo de una niña. Un viaje a un pasado terrible; escenas sobrecogedoras como la del médico envenenando a sus pacientes para ahorrarles el dolor de una muerte violenta; la de los niños huyendo y escóndiendose hasta en los retretes; la angustia de las mujeres antes de que las duchas se abrán, cuando piensan que van a morir; los cadáveres amontonados incinerándose y un soldado gritando enloquecido; la pistola que no dispara una y otra vez sobre la cabeza de uno de los obreros.

Pocas son las veces en que estoy de acuerdo con las premiaciones de la Academia, esta es una de ellas.

Algunos datos:

Al final de la película, se ve un plano de la verdadera tumba de Schindler, en el Cementerio de los Hombres Justos, de Jerusalén. Sobre la misma, siguiendo una costumbre judía, varias personas van apareciendo en pantalla y dejando una piedra como testimonio de agradecimiento eterno. Dichas personas son los verdaderos judíos a los que Oskar Schindler salvó la vida y algunos descendientes de los que ya han fallecido, que acuden a honrar a su benefactor acompañados de los actores que les interpretan en el film.

El actor Ralph Fiennes, catapultado a la fama con este film, engordó 12 kilos para encarnar al sanguinario oficial nazi, Amon Goeth. Su caracterización fue tan acabada que muchos de los sobrevivientes del Holocausto que participarón en el film; al verlo se mostraron recelosos y hasta se negaron a darle la mano.

Para el papel de Oscar Schindler aspiraban los actores Harrison Ford y Kevin Costner, aunque finalmente fue Liam Neeson el que lo protagonizó, ya que la forma en la que se implicó en el personaje cautivó a Spielberg.

El director Steven Spielberg fue incapaz de conseguir el permiso para firmar dentro de Auschwitz, así que las escenas del campo de exterminio fueron realmente rodadas fuera de las puertas en un escenario construido como una copia exacta del emplazamiento real al otro lado de las puertas.

La persona que pone las flores sobre las piedras en los créditos finales es Liam Neeson y no Spielberg como la gente cree.

Cuando Oskar Schindler besa a la mujer judía en su fiesta de cumpleaños, sus manos saltan de sus brazos a su cara, posiblemente un error de continuidad deliberado, hecho con el propósito de resaltar la intimidad del momento.

Martin Scorsese rechazó la oportunidad de dirigir esta película en los 80, ya que pensaba que no podría hacer un buen trabajo siendo un director judío

Datos:
Somos: "El Comercio"
Wikipedia
Tepasmas.com (Curiosidades de cine) Arturo Zafra, Edo y IMDb


06 septiembre, 2007

Cold Mountain


Director: Anthony Minghella
Año: 2003
Duración: 155 minutos
Guión: Anthony Minghella, basado en el libro de Charles Fraizer
Intérpretes: Jude Law (Inman), Nicole Kidman (Ada Monroe), Donald Sutherland (Reverendo Monroe), Renée Zellweger (Ruby Thewes), Philip Seymour Hoffman (Reverendo Veasey)

Querido Sr. Inman:


Desde que se fue he medido el tiempo en capítulos amargos. El otoño pasado murió mi pobre padre y la granja en Black Cove esta abandonada.

Todas las casas de la Comarca han conocido la tragedia. Cada día esta el miedo de saber quién ha caído, quién no regresará de esta terrible guerra.
Y no se nada de Ud. ¿Esta vivo? Le pido a Dios que lo este.


Esta guerra ya se perdió en batalla y se esta perdiendo por segunda vez para los que se quedan atrás.
Lo sigo esperando como se lo prometí. Pero me encuentro sola y desesperada, demasiado avergonzada para seguir tomando de quienes menos pueden dar.
Mi última fibra de valor consiste en poner mi fe en Ud. y creer que lo volveré a ver.
Así que le digo ahora... de la manera más sencilla:
Sí esta peleando, deje de pelear...
sí esta marchando, deje de marchar.
Regrese a mí,
que regrese a mi lado,
es todo lo que le pido.

¡Regrese a mí!

Carta que una mujer que atiende a los heridos de guerra lee a Inman (Jude Law), mientras la escucha solo ansia una cosa desde ese momento... volver a Cold Mountain, volver a la mujer que ama. No hicieron falta momentos de pasión desbordada, ni palabras de amor. Un beso, unos momentos juntos fueron suficientes y la promesa de parte de Ada (Nicole Kidman) de esperar.

Lo que hemos perdido.... jamás nos será devuelto.
La tierra no sanará, demasiada sangre.
El corazón no sanará.
Todo lo que podemos hacer, es estar en paz con el pasado
y tratar de aprender de él.


... Si pudieras vernos....
... sabrías que cada paso del camino valió la pena.

Volví a asomarme al fondo del pozo de Sally...
y esta vez no había nada allí que me atormentara, solo nubes, nubes... y luego el sol.

Monólogo al final de la película por parte de Ada (Nicole Kidman). Y cuán cierto es todo lo que expresa... después de una guerra, de un desastre, nada vuelve a ser igual. Pero de poco sirve quedarse en el pasado lamentándose, hay que recoger los trozos que nos quedan y volver a comenzar. Porque de eso se trata la vida; de levantarse si caemos, de cambiar el rumbo si nos equivocamos, de volver a construir cuando todo se derrumba.

Y quizá también, de detenerse un instante cuando hemos perdido el horizonte... y las brújulas no funcionan, las estrellas guía se pierden en el cielo nublado, la luz del faro no nos llega... y nos quedamos suspendidos en el espacio sin un punto de referencia. Entonces es el tiempo de detenerse, replantearnos cada cosa en nuestra vida y darnos cuenta si realmente valen la pena; es el tiempo de echar de una vez y para siempre todos nuestros miedos, rencores, culpas y tristezas, porque de lo contrario nunca avanzaremos. Es el tiempo de detenerse, respirar hondo y... volver a empezar.


Datos: La Butaca

04 septiembre, 2007

La escena


- Por qué me atrae una persona que se que no es buena

-Por casualidad sé la respuesta... esperas estar equivocado. Cuando hace algo malo, lo ignoras. Cuando hace algo bueno, te conquista de nuevo. Y pierdes la discusión contigo mismo de que no te conviene.

- Exacto
....
- No quiero arruinar tu Nochebuena.
- Esta bien, me gusta la compañía.
....

- Mira yo sé lo duro que es cuando te dicen: "Yo sé lo que sientes". Pero de verdad sé lo que sientes.

Yo estaba saliendo con alguien en Londres, trabajabamos en el mismo diario. Luego descubrí que estaba viendo a otra chica Sarah, del Departamento de Circulación. Resulta que no estaba enamorado de mí como yo pensaba.
Lo que estoy tratando de decir, es que sé lo que es sentirse tan pequeño e insignificante como es humanamente posible. Que te puede doler en lugares que ni sabías que tenías. Y por más veces que te cambies el pelo o vayas al gimnasio... o tomes unas copas de vino con tus amigas... te vas a la cama repasando hasta el último detalle. Preguntándote qué hiciste mal o cómo pudiste malentenderlo. Y cómo, durante ese breve instante, pensaste... que eras feliz. A veces te convences de que él va a darse cuenta de su error y va aparecerse.
Y después de todo eso, que puede ser un período largo o corto... te vas a un lugar nuevo; y conoces gente que te hace sentir bien otra vez, y recuperas todos esos pequeños trozos de tu alma.
Y todas esas cosas borrosas, esos años de tú vida que desperdiciaste; tarde o temprano empezaran a desaparecer...

- ¡Carajo, tu necesitas esto más que yo! (alargándole un vaso con licor)


Dialogo entre Iris (Kate Winslet) y Miles (Jack Black) , después de que él descubre que Maggie, la chica con la venía saliendo, lo ha estado engañando.
Espero que esta escena sea a la que se refieren mis queridos amigos Dalia y Devez, la he buscado y trascrito con mucho cariño para ellos.
Y sí querida Iris... de verdad yo sé lo que se siente.


Y el video con la canción de Paul "This never happended before" para Devez.


02 septiembre, 2007

Un descanso en el lago



....Shakespeare también dijo:

"El amor es ciego"
Eso es algo que sé que es verdad.
Para algunos inexplicablemente el amor... se desvanece.
Otros... simplemente lo pierden.
Pero claro, también se puede encontrar amor, aunque solo dure una noche.
También hay otra clase de amor.
El amor más cruel, el amor que casi mata a sus víctimas.
Se llama "amor no correspondido".
En ese soy una experta.
Las historias de amor son de personas que se enamoran mutuamente.
¿Y los demás? ¿dónde están nuestras historias?
Las de los que nos enamoramos solos.
Somos las víctimas de un romance desequilibrado.
Somos los "malditos" de los enamorados, los no amados, los heridos,
los incapacitados... sin un buen lugar dónde estacionarnos.

Fragmento del monólogo de Iris Simpkey (Kate Winslet), al inició de la película "The Holiday" o "El descanso".





- Kate... te diré lo que les digo a todos los doctores jóvenes
Espero que tú seas la primera en escucharme
En tu día libre... aléjate lo más posible de este lugar. Ve a algún sitio en el que que te sientas tú misma.


Consejo que le da la Dra. Anna Klyczynski (Shohreh Aghdashloo) a Kate (Sandra Bullock), viéndola muy deprimida, después que no pudo salvarle la vida a un joven.



- Kate... ¿tú has leído "Persuasión?
- ¿Qué?
- de Jane Austen
- Sé quién la escribió. Es mi novela favorita...¿por qué mencionas algo cómo eso? ¿qué te hizo recordarla?
- Alguien me la dio recientemente y me preguntaba...de qué se trataba.
- Es maravillosa
- ¿Sí?
- Es acerca de la espera. Dos personas se conocen. Casi se enamoran, pero no es un buen momento. Tienen que separarse y luego... años más tarde se encuentran otra vez y tienen otra oportunidad.
Pero saben que ha pasado mucho tiempo, quizá han esperado demasiado y ya es muy tarde para que funcione.

Conversación entre Alex Wyler (Keanu Reeves) y Kate Foster (Sandra Bullock) en "La casa del Lago".


Quizá para algunos sean películas que se pueden amontonar con otras muchas, bajo el rotulo de "románticas"; películas sin grandes argumentos, sin escenas espectaculares, ni bandas sonoras espléndidas, ni fotografías que embelesen. Sin embargo, para mí tienen un encanto especial. Hablan de la forma en que los seres humanos nos relacionamos; de la soledad; de lo vacía que puede ser la existencia a pesar del éxito y del dinero; de todo lo somos capaces de tolerar por un poco de amor; de lo estresante que pueden ser nuestros trabajos a pesar de que es lo que nos gusta hacer...De las palabras que van y vienen, construyendo algo profundo...en fin...de lo único de lo que ningún ser humano puede prescindir: EL AMOR


23 agosto, 2007

Hace muchos, muchos años...



Hace muchos, muchos años
en un país muy lejano y triste.
Existía una enorme montaña de piedra negra y áspera.
Al caer la tarde, en la cima de esa montaña
florecía todas las noches
una rosa que otorgaba la inmortalidad.

Sin embargo, nadie se atrevía a acercarse a ella
por sus numerosas espinas, que estaban envenenadas.
Entre los hombres solo se hablaba
del miedo a la muerte y al dolor
pero nunca de la promesa de la inmortalidad.

Y todas las tardes, la rosa se marchitaba
sin poder otorgar sus dones a persona alguna.
Terminada y perdida,
en la cima de aquella montaña de piedra fría.
Sola hasta el fin de los tiempos.

Hermoso fragmento del dialogo entre Ofelia y su madre, cuando esta le pide que le narre uno de sus cuentos a su hermano(que todavía lleva en el vientre)

De "El Laberinto del fauno"


Foto rosa: Iruma