Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

22 octubre, 2008

Para mi tristeza Violeta azul


"Violeta, no cierres la carpa hoy,
mira que afuera aún brilla un trocito de sol.
Violeta, bordame unos sueños,
bordame tus calles, tus amigos.
Pintame el dolor de los campesinos.
Cantame quedito, quedito tus penas,
que brote de tus manos hermosas
un cántaro de arcilla
para guardar mis tristezas.

Violeta, no cierres la carpa hoy...
no llores por los malos amores,
arriba aún brilla el sol"

La genial Violeta Parra; poetisa compositora, pintora, cantante, nace en San Carlos, Chile, un 4 de octubre de 1917. Rodeada de muchos hermanos, siempre viendo a su madre afanándose en la máquina de coser para colaborar con la manutención del humilde hogar, al quedarse su padre sin trabajo el afán de Clarisa se haría mayor, lavando, vendiendo. Ella y sus hermanos pronto mostraron su inclinación a la música, Violeta aprendió a tocar guitarra a los 9 años y a componer a los doce. Pero aquello que al principio era una diversión para los pequeños Parra habría de convertirse en una forma de ganarse la vida al enfermar su padre. A la muerte de este, Violeta viaja a Santiago para retomar sus estudios gracias a la ayuda de Nicanor, uno de sus hermanos, pero los abandona porque allí nadie se interesaba por la música.
Así empezaría la vida andariega de Violeta, llevando el canto de su tierra a todos lados, se casa en 1938 con Luis Cereda y tiene dos hijos Ángel e Isabel, que llevarían como su madre la música en las venas. El matrimonio dura diez años, y es que Violeta era como un pajarillo, imposible de enjaular sin matarlo.
En 1954 gana un premio que le permite hacer una gira por la ex Unión Soviética y parte de Europa; pero es en París donde crea con más fuerza, antes nadie había llevado el folclore chileno tan lejos y con tanto éxito.
Pero su actividad artística no se restringía solo a la composición, también era ceramista, hacía trabajos en arpillería y pintaba al oleó llegando a ser la primera expositora latinoaméricana en el museo del Louvre.
Hasta que llegó a su vida Gilbert Favre, musicólogo y antropólogo suizo que se convertiría en el gran amor de Violeta, para él son sus más apasionadas canciones; pero jamás olvido a su gente y compondría hermosas canciones donde se reflejaba la pobreza, la injusticia y los abusos contra los más humildes.
Favre se marchó a Bolivia y contrajo matrimonio allá, con él se fueron todas las ilusiones de Violeta, esto aunado a un intento fallido de montar una carpa que sirviera como una especie de museo popular, intento que no obtuvo por parte de la gente la respuesta deseada, desencadenó lo que sería su amargo final, el 5 de febrero de 1967, Violeta se suicida en la misma carpa de La reina que había montado.

Fuente: Wikipedia

Yo conocí a Violeta Parra a través de maravillosa voz de Mercedes Sosa, quién no ha escuchado "Gracias a la vida" y "Volver a los diecisiete", quizá las más populares de sus canciones. Pero la tristeza que emana "Corazón maldito" y la entusiasta humanidad de "Me gustan los estudiantes" son quizá una pequeña muestra de el inmenso legado musical y artístico de Violeta.

Corazón Maldito

Corazón, contesta,
por qué palpitas, sí,
por qué palpitas,
como una campana
que se encabrita, sí,
que se encabrita.
Por qué palpitas.

No ves que la noche
La paso en vela, sí,
la paso en vela,
como en mar violento
la carabela, sí,
la carabela.
Tú me desvelas.

Cuál es mi pecado
pa maltratarme, sí,
pa maltratarme,
como el prisionero
por los gendarmes,sí,
por los gendarmes.
Quieres matarme.

Pero a ti te ocultan
duras paredes, sí,
duras paredes
y mi sangre oprimes
entre tus redes, sí,
entre tus redes.
Por qué no cedes.

Corazón maldito
sin miramiento, sí,
sin miramiento,
ciego, sordo y mudo
de nacimiento, sí,
de nacimiento.
Me das tormento.


Me gustan los estudiantes

Que vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
¡que viva la astronomía!

Que vivan los estudiantes
que rugen como los vientos
cuando les meten al oído
sotanas o regimientos.
Pajarillos libertarios,
igual que los elementos.
Caramba y zamba la cosa
¡vivan los experimentos!

Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura,
para la boca del pobre
que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa
¡viva la literatura!

Me gustan los estudiantes
porque levantan el pecho
cuando le dicen harina
sabiéndose que es afrecho,
y no hacen el sordomudo
cuando se presenta el hecho.
Caramba y zamba la cosa
¡el código del derecho!

Me gustan los estudiantes
que marchan sobre la ruina.
Con las banderas en alto
va toda la estudiantina:
son químicos y doctores,
cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa
¡vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes
que van al laboratorio,
descubren lo que se esconde
adentro del confesorio.
Ya tienen un gran carrito
que llegó hasta el Purgatorio
Caramba y zamba la cosa
¡los libros explicatorios!

Me gustan los estudiantes
que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra
le bajó las indulgencias.
Porque, ¿hasta cuándo nos dura
señores, la penitencia?
Caramba y zamba la cosa
¡Qué viva toda la ciencia!
Este enlace les dará acceso a todas las canciones escritas por Violeta, no dejen de vistarlo: http://www.cancioneros.com/aa.php?NM=232

10 septiembre, 2007

Itzhak Perlman


Para mi querido amigo Pe-jota

Violinista estadounidense de origen israelí, cuya brillante técnica y musicalidad llevaron a su mentor, el violinista Isaac Stern, a decir que su talento era "casi ilimitado". Perlman fue un niño prodigio y se trasladó a Nueva York a la edad de 13 años para estudiar con el profesor estadounidense Ivan Galamian. En la actualidad Perlman realiza numerosas giras y grabaciones y actúa con frecuencia en conciertos junto al violinista estadounidense de origen israelí Pinchas Zuckerman. Afectado de poliomielitis a la edad de 4 años, Perlman es un defensor de la igualdad de derechos para los discapacitados. Existen numerosísimos registros discográficos de Perlman que incluyen obras reconocidas.

Premios y reconocimientos

Itzhak Perlman ha obtenido cuatro premios Emmy, el más reciente por el PBS documentary Fiddling for the Future, una pelicula sobre el programa Perlman Summer Music Program, una asociación del violinista que él personalmente conduce y dirige. El anterior Emmy le fue entregado por su dedicación al Klezmer Music, otro programa de su autoría.
Ha recibido además, reconocimientos por parte de las Universidades de Harvard, Yale, Brandeis, Roosevelt, Yeshiva y Hebrew
Leventritt Competition - Ganador (1964)
Medalla de la Libertad - Entregada por el presidente Reagan, 1986
Medalla Nacional de Las Artes - Entregada por el presidente Clinton en 2000
Premio Grammy por la mejor Interpretación de Música de Camara
Premio Grammy por Mejor Interpretación Solista Instrumental (Con Orquesta)
Premio Grammy por Mejor Interpretación Intrumental como Solista (Sin orquesta)
Premio Grammy por Mejor Álbum de Musica Clásica
Premio Grammy por Mejor Álbum con Arreglos, Musica Clásica
Kennedy Center Honors en 2003

Bandas Sonoras:

La lista de Schindler
Compositor: John Williams
Interprétes: Itzhak Perlman, Giora Friedman

Memorias de una Geisha
Compositor: John Williams
Intérpretes: John Williams, Itzhak Perlman, Yo Yo Ma

Una de las más bellas piezas que se haya compuesto para una película, bajo una interpretación magistral: "La lista de Schindler"





En la entrega de los Oscar del 2006, tuvimos oportunidad de apreciar su arte, interpretando los temas de las películas nominadas para mejor Banda Sonora: "Orgullo y Prejuicios", "Munich", "El jardinero constante", "Memorias de una Geisha" y "Brokeback Mountain".





Datos: Wipedia
Filomúsica.com/filo 47/perlman.html

Angelito de mi corazón, mañana te prometo pongo lo de la meme; Dios... a ver qué se me ocurre, y sobre todo a quién se lo paso.

19 junio, 2007

Simplemente, Pedro



Les contaré que desde que le ví, quede prendada de su voz varonil y hermosa; de su forma de ser alegre y despreocupada; pícara e inconstante; de sus roles tan parecidos siempre y sin embargo, tan diferentes. Ah, excepto cuando hizo de un indio sin educación, críado a su libre albredrío, lleno de supersticiones; pero a su vez generoso, pleno de ternura e inocencia: "Tizoc", para mí, una de sus mejores interpretaciones, junto a otra grande del cine méxicano María Felix. De dónde me viene este gusto por las rancheras y los tangos... pués no lo sé.

Allí va con cariño para mi amiguito Devezencuando, alguien de su tierra bella. Ojala esta entrada me quede "bien chida".

Pedro nació el 18 de noviembre de 1917 en Mazatlán, Sinaloa, en la calle de Camachín 508, a las 2:30 de la mañana, aunque creció en Guamúchil, donde obtuvo su primer trabajo como mandadero cuando tenía 11 años, Pedro Infante aprendió el oficio de carpintero, pero su vocación por la música no tardó en florecer y al cumplir los 16 años ya formaba parte de la Orquesta La Rabia. Su padre, Delfino Infante, fue su cómplice en esta primera etapa, en la que también fue integrante de la Orquesta de don Luis Ibarra y posteriormente lo llamaron para que liderara la Orquesta Estrella de Mazatlán.Por ese tiempo conoció a María Luisa León, quien sería su primera esposa y la persona que se encargó de inyectarle el ánimo suficiente para que no dejara de solicitar una oportunidad para despegar como cantante. El sueño de Pedro, era viajar al Distrito Federal, donde su intención era estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, pues quería ser violinista, pero después de que consiguió un trabajo en la XEB, las cosas empezaron a cambiar. Con la ayuda de directores y productores, así como por su incomparable carisma, se convirtió en ídolo de multitudes y amigo de sus colegas.
A la par que creció como actor, su vida personal fue tomando diversos giros. Casado con María Luisa León, se enamoró de Lupita Torrentera, con quien tuvo dos hijos. Más tarde sostuvo una relación polémica a la vista de la opinión pública con Irma Dorantes, con quien se casó sin haberse divorciado. Con ella tuvo una hija. Uno de los pasatiempos del actor era pilotear sus propios aviones y hacer mucho ejercicio, por lo que construyó un enorme gimnasio en su casa de Cuajimalpa. Pedro también era conocido por el enorme apetito que siempre tenía, pero su espíritu deportista lo hacía mantener intacta su musculatura, aunque su cuerpo no era completamente sano, pues padecía diabetes. Además, contrario a la imagen que proyectó a través del cine, el actor era casi abstemio, lo único que llegaba a tomar era coñac, pero eso sí, se engolosinaba con los postres, en especial con el helado. Era también un hombre bromista; las víctimas de sus ocurrencias iban desde los directores hasta los técnicos y las actrices con las que trabajó. Entre ellas a la que más apreció fue Blanca Estela Pavón, quien irónicamente también falleció en un accidente aéreo.Pedro estuvo marcado por su obsesión por la aviación. Fueron tres los accidentes que tuvo, en el segundo iba acompañado de Lupita Torrentera y aunque ella salió ilesa, a él le tuvieron que colocar una placa de platino en la frente y tuvo que usar un bisoñé. La mañana del lunes 15 de abril de 1957, Pedro Infante abordó el avión matrícula XA-KUN, que él mismo manejaría y que lo transportaría de Mérida a la Ciudad de México. Pero Pedro nunca llegó... la noticia de su muerte corrió como pólvora, dejando desolados a fanáticos y familiares.

Algunas anécdotas:

Tenía un apetito para el Record Guinnes; durante una gira artística a los Estados Unidos en que fue acompañado por el maestro Manuél Esperon, quien cuenta que Pedro fue capaz de almorzar el equivalente a cuatro personas, al punto de tener como público para tal proeza al personal del hotel donde se hospedaban. El menú consistio en 12 huevos revueltos con medio kilo de jamón, dos litros de jugo de naranja, siete panes, dos bizcochos y una jarra de café con leche.
En la escena de la tumba de la abuelita en "Los tres García", en la que Pedro canta y llora, el microfono ambiental se cae accidentalmente y el tiene que improvisar, haciendo muecas de dolor y desplomándose hacía el suelo para no salirse del nivel, el director ordenó que no se cortara la escena, y salio perfecta. Al final todo el staff aplaudio y Pedro literalmente se moría de risa.
Cuando filmó "A toda máquina", interpretaba a un policía, llamado Pedro Chavéz. Cuando el director Ismael Rodriguez, solicito el permiso para la filmación a la Dirección de Tránsito del D.F., en ese entonces a cargo del general Antonio Goméz Velasco, este resulto gran admirador de Pedro... así que dió todas las facilidades al actor para que practicara su personaje con todo y uniforme en las calles de la ciudad. "Pedro Chavéz", en su calidad de agente, levantaba infracciones de verdad y cuando los infractores le reconocían, guardaban la boleta como recuerdo, olvidando el pago de la multa.
Pedro Infante era adicto al deporte y por ende rechazaba cualquier invitación a beber, aunque en el cine mostraba todo lo contrario; la unica vez que se le vió realmente borracho, fue durante una entrega de arieles , llevada a cabo en el centro nocturno "El Patio", en aquella ocasión el estuvo nominado como mejor actor por la cinta "Sobre las olas" y el ganador fue Carlos Lopez Moctezuma... durante la celebración, desahogo su frustación con una botella de cogñac.

Su producción:
A lo largo de 17 años filmó alrededor de 60 películas, entre las que destacan: "Viva mi desgracia", "Cuando habla el corazón", "Los tres García", "Nosotros los pobres, ustedes los ricos", "Dicen que soy mujeriego", "El Seminarista", "Pablo y Carolina", "El mil amores" ,"La vida no vale nada", "Cuando lloran los valientes", "Angelitos negros", "Pepe el Toro" y "Tizoc", entre otras.

Con más de 300 canciones grabadas en tan sólo 10 años y escritas por los mejores compositores mexicanos del siglo XX -como Manuel Esperón, Agustín Lara o José Alfredo Jiménez, por mencionar a unos cuantos- Pedro Infante se ha convertido en uno de los grandes intérpretes de la música popular en español. Canciones románticas como "Cien Años" o "Paloma Querida"; de borracho como "Café con Piquete" o "Con un Polvo y otro Polvo"; tradicionales como "Las Mañanitas"; de amigo celoso como "Qué te ha dado esa mujer"; burlonas como "Mi Chorro de Voz", o infantiles como "El Piojo y la Pulga" o "El Oso Carpintero". Pocos cantantes han encontrado un equilibrio tan preciso entre gracia y sentimiento.

Premios:

Pedro Infante y María Felix en "Tizoc"

En 1947 fue nominado como mejor actor por la Academia de Ciencias y artes Cinematográficas por "Cuando lloran los valientes"

En 1956 recibe el Ariel a mejor actor por la película " La vida no vale nada"

En 1968, después de su muerte, recibió el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín; así como un Ariel, por su actuación en "Tizoc"

Aquí les dejo tres enlaces, no dejen de verlos. Una es "Angelitos negros", con escenas de la película del mismo nombre; la otra "Currucucu paloma", y la tercera son escenas de "Tizoc".

http://youtube.com/watch?v=B_NmoOT602k
http://youtube.com/watch?v=RNcUe24K7r0
http://youtube.com/watch?v=9IJFu6Pn7Uk

Fuentes: Univisión.com
NRM comunicaciones 2005- Programa La más perrona

06 enero, 2007

Alfonsina y el mar

Por la blanca arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más.
Y por un sendero de pena y silencio
llevo hasta el agua profunda.
Y un sendero solo de penas mudas
llevo hasta la espuma.
Sabe Dios qué angustia te acompaño
qué dolores viejos callo tu voz
para recostarse arrullada en el fondo
de la caracola marina.
La canción que canta
en el fondo oscuro del mar
la caracola.

Te vas Alfonsina
con tú soledad
qué poemas nuevos
fuiste a buscar.
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma
y te está llevando
y te vas hacía alla
como un sueño
dormida Alfonsina
vestida de mar.



Cinco sirenitas te llevarán

por caminos de algas y de coral

y fosforecentes caballos marinos

harán una ronda a tú lado.

Y los habitantes del agua

van a jugar

pronto a tú lado.

Bajáme la lampara un poco más

dejáme que duerma nodriza en paz

y se llama él

no le digas que estoy

dile que Alfonsina no vuelve

Y si llamá él

no le digas nunca que estoy

dí que me ido.

http://youtube.com/watch?v=lN-aS48_EY4

Todo lo que es bello, llega a mi vida de manera inesperada. Como está canción que la escuche en la voz profunda de Mercedes Sosa. Son de esas cosas que no tienen explicación, simplemente se te quedan grabadas en la memoria para siempre.

No conocía a está poetisa argentina hasta que escuche a Mercedes, y me pregunte... quién es Alfonsina... y supe que se trataba de Alfonsina Storni, supe de sus poemas, de sus tristezas... de su trágico final. Y la traigo para ustedes, con algunos de sus poemas.

Alfonsina Storni

Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (Suiza) y murió el 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata, (Argentina). Poetisa del Postmodernismo argentino.
La que sería una de las poetas más famosas de Hispanoamérica era hija de un industrial cervecero, nacido en Lugano, cantón italiano del Ticino, Suiza. En 1891 la familia viajó a Suiza y al año siguiente nació Alfonsina, que aprendió a hablar en italiano. Vueltos a la Argentina, los negocios fueron mal y la familia tuvo que poner un mesón en Rosario.
Alfonsina comenzó a trabajar ya de niña como lavaplatos, camarera, costurera y obrera; en 1907 entra como actriz en una compañía de teatro itinerante que se desplaza por todo el país. Con ella representó Espectros, de Henrik Ibsen; La loca de la casa, de Benito Peréz Galdós; y Los muertos, de Florencio Sánchez. Vuelta a Rosario, su madre se ha casado y vive en Bustinza. La poeta estudia la carrera de maestra rural en Coronda y allí recibe el título. Consigue un puesto y se vincula a dos revistas literarias, Mundo Rosarino y Monos y Monadas. También inicia su larga colaboración con la revista Mundo Argentino.
En 1911 se traslada a Buenos Aires, al año siguiente nace su hijo Alejandro, sin padre conocido. Eso la define como mujer que se enfrenta radicalmente a la sociedad. La inquietud del rosal se publica, a pesar de las penurias económicas, en 1916. Trabaja como cajera en una tienda y en la revista Caras y Caretas. Se relaciona con José Enrique Rodó, Amado Nervo, José Ingenieros y Manuél Ugarte. Con estos dos últimos su amistad es más profunda. Su situación ecónomica mejora. Hace frecuentes viajes a Montevideo, donde conoce a la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou y al que será su gran amigo, el escritor también uruguayo Horacio Quiroga (también suicida).
Su libro Languidez, de 1920, había merecido el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1925 publica Ocre, que marca un cambio decisivo en su poesía. Desde dos años antes es profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Su poesía, fundamentalmente de temática amorosa, también se liga a la temática feminista e intenta desligarse de las hopalandas del Modernismo y volver más la mirada al mundo real. La soledad y la marginación hacen mella en su salud, y a veces la neurosis le obliga a dejar su puesto de maestra de escuela.


Varios viajes a Europa (1930 y 1934) motivaron una evolución hacia un lirismo libre de moldes formales, dramático y descarnado y de una audacia erótica insólita para la época, con nuevas meditaciones feministas: Mundo de siete pozos, 1934 y Mascarilla y trébol, 1938 Tras la muerte de su amigo el escritor Horacio Quiroga, sola y aquejada de cáncer, se suicidó adentrándose en el mar en la playa La Perla, en la ciudad de Mar del Plata, donde actualmente se erige un monumento recordando esta tragedia.
Su trágico suicidio inspiró la canción Alfonsina y el mar, de Ariel Ramirez y Félix Luna, que ha sido interpretada por innumerables músicos de lengua española, destacándose por encima de todas la versión de Mercedes Sosa.

OBRA

Poesía
1916- La inquietud del rosal
1918 - El dulce daño
1919- Irremediablemente
1920 - Languidez
1925- Ocre
1926 - Poemas de amor
1934- Mundo de siete pozos
1938 - Mascarilla y trébol
1938- Antología poética
1968 - Poesías completas

Teatro
1927 - El amo del mundo: comedia en tres actos.
1932 - Dos farsas pirotécnicas

Ensayo
1998 - Nosotras y la piel: selección de ensayos.

LA INVITACION AMABLE

Acercate, poeta; mi alma es sobria,

de amor no entiende -del amor terreno-

su amor es mas altivo y es mas bueno.

No pediré los besos de tus labios.

No beberé en tu vaso de cristal,

el vaso es frágil y ama lo inmortal.

Acercate, poeta sin recelos...

ofréndame la gracia de tus manos,

no habrá en mi antojo pensamientos vanos.

¿Quieres ir a los bosques con un libro,

un libro suave de belleza lleno?...

Leer podremos algun trozo ameno.

Pondré en la voz la religión de tu alma,

religión de piedad y de armonía

que hermana en todo con la cuita mía.

Te pediré me cuentes tus amores

y alguna historia que por ser añeja

nos dé el perfume de una rosa vieja.

Yo no diré nada de mi misma

porque no tengo flores perfumadas

que pudieran asi ser historiadas.

El cofre y una urna de mis sueños idos

no se ha de abrir, cesando su letargo,

para mostrarte el contenido amargo.

Todo lo haré buscando tu alegría

y seré para ti tan bondadosa

como el perfume de la vieja rosa.

La invitación esta....sincera y noble.

¿Quieres ser mi poeta buen amigo

y solo tu dolor partir conmigo?

VOY A DORMIR


Dientes de flores, cofia de rocío,

manos de hierbas, tú, nodriza fina,

tenme prestas las sábanas terrosas

y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.

Ponme una lámpara a la cabecera;

una constelación; la que te guste;

todas son buenas; bájala un poquito.


Déjame sola: oyes romper los brotes...

te acuna un pie celeste desde arriba

y un pájaro te traza unos compases

para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:

si él llama nuevamente por teléfono

le dices que no insista, que he salido.

OYE

Yo seré a tu lado,

silencio, silencio,

perfume, perfume,

no sabré pensar,

no tendré palabras,

no tendré deseos,

sólo sabré amar.

Cuando el agua caiga monótona y triste

buscaré tu pecho para acurrucar

este peso enorme que llevo en el alma

y no sé explicar.

Te pediré entonces tu lástima, amado,

para que mis ojos se den a llorar silenciosamente,

como el agua cae sobre la ciudad.

Y una noche triste, cuando no me quieras,

secaré los ojos y me iré a bogar

por los mares negros que tiene la muerte,

para nunca más.

Textos: Wikipedia

13 diciembre, 2006

Andá, si es Maitena

Quién mejor que una mujer para comprender nuestro universo, a veces caótico en que nos movemos las féminas de este mundo.
Somos los seres más valientes ante las situaciones adversas, pero no podemos evitar soltar algunas lagrimillas frente a la pantalla; tiramos todo a lo que a nuestros ojos son basura (incluído el sueter preferido, y esas horrendas zapatillas del marido) pero como atesoramos papeles y chucherías que son "de los más importantes; somos objetivas ejecutivas, pero no podemos evitar derretirnos ante un par de ojos tiernos o un par de jeans bien puestos, que caray; tomamos decisiones importantes sin que nos tiemble la mano en asuntos laborales y lloramos a mares porque se nos extravió nuestro gato favorito.
Centradas y objetivas; no podemos evitar poner cara de bobas con un detalle, una sonrisa en la mañana, un beso tierno antes de que se marche al trabajo.
A veces andamos pendientes de los trapos de moda, del color del cabello para la temporada, del depilador, del perfume, de las malditas arrugas y de la inmisericorde ley de la gravedad (que arrastra nuestros mejores atríbutos por los suelos). Y sin embargo somos madres valientes, amigas incondicionales, profesionales de primera. Capaces de dar afecto sin pedir nada a cambio o casí nada que no es lo mismo pero es igual, aunque estemos necesitadas de él en igual proporción.
"Si lloramos somos femeninas, sino lloramos somos fuertes. Si sabemos cocinar somos un éxito, si se nos que quema el agua hervida, somos liberales. Si nos gusto TITANIC, somos románticas, si nos pareció un bodrío, somos intelectuales. Podemos prodigar nuestro afecto a nuestras amigas, sin despertas sospechas. Pero aún si las despertamos, estas se convierten en la fantasía más común de los hombres dos mujeres acariciándose".
Nadie como nuestra Maitena para explorar ese mundo de contradicciones, desesperos, paciencia de santa para nuestros "mariditos", lloriqueos a las horas más inesperadas, furias desatadas por cualquier bobería y demás cosas que forman parte de nuestra esencia. Todo lo traduce en un humor ácido no excento de notas tiernas. Esta es nuestra Maitena. Pués... ASI SOMOS LAS MUJERES.
¡VIVA NOSOTRAS!

sus publicaciones:














MaitenaBurundarena nació en Buenos Aires. Es la sexta de siete hermanos. Es autodidacta. En la década del 80 publicó historietas eróticas en distintos medios europeos (como la mítica revista Makoki, de Barcelona) y, en la Argentina, en Sex Humor, Fierro, Humor, y Cerdos & Peces. Trabajó como ilustradora gráfica para diarios y revistas de Argentina y para diversas editoriales de textos escolares. Fue, también, guionista de televisión, tuvo un quiosco 24 horas, un restaurante y un bar.
Su primera tira cómica, Flo, se publicaba en el diario Tiempo Argentino, de Buenos Aires. Esos trabajos fueron compilados en un libro de Ediciones de la Flor, titulado Y en este rincón, las mujeres.
En 1993 la revista femenina líder de Argentina, PARA TI, le propuso hacer una página de humor semanal. Así nace MUJERES ALTERADAS, la conocida serie de viñetas que actualmente aparece publicada en medios de todo el mundo.
En 1999, MUJERES ALTERADAS (traducida del “argentino” al español), comenzó a aparecer en El País Semanal, la revista dominical del diario EL PAIS, de Madrid. A partir de entonces y en forma creciente, comienza la internacionalización de Maitena.
Las viñetas de MUJERES ALTERADAS también fueron recopiladas en una serie de cinco libros, cuya versión en lengua española actualmente publican las editoriales Randomhouse - Mondadori (España y Latinoamerica) y Sudamericana (Argentina).
MUJERES ALTERADAS lleva más de un millón de ejemplares vendidos.Hasta el momento, la serie MUJERES ALTERADAS ha sido traducida al francés, por Editions Metailie; al italiano por Mondadori, al portugués por Presenca (en Portugal) y por Rocco (en Brasil); al griego, por Harlenic, al catalán, por Randomhouse – Mondadori y al alemán, por Lappan.
Desde 1998 y hasta mediados de 2003, Maitena publicó también un chiste todos los días en la página de humor del diario argentino LA NACION, bajo el título de SUPERADAS.
Actualmente esos chistes aparecen publicados en otros diarios de Argentina, como LA GACETA, de Tucumán, El Día, de La Plata y en diversos medios internacionales, como el periódico Última Hora, de Paraguay y la revista T+deMujer, en México. Esta serie de viñetas también fue recopilada en forma de libros, bajo el título de SUPERADAS 1 y SUPERADAS 2, cuya versión en español editan Ediciones de la Flor (Argentina) y RqueR (España).
SUPERADAS ha sido traducido al catalán, por Columna, al alemán, por Ullstein, al holandés, por Sirene, al portugués, por Presenca (en Portugal) y por Rocco (en Brasil) y al italiano por Arnaldo Mondadori.
En Junio de 2003 Maitena comienza a publicar todos los domingos una página de humor en la Revista del diario LA NACIÓN de Argentina. Dicha serie es publicada en forma de libro, bajo el título de CURVAS PELIGROSAS, por el sello Randomhouse – Mondadori, en España y Latinoamérica y por Editorial Sudamericana, en Argentina.
Por estos días, está a la venta el segundo volumen de esta serie, CURVAS PELIGROSAS 2.
Maitena vive entre Argentina y Uruguay, está casada y tiene tres hijos, de 26, 24 y 6 años
Algunas de sus historietas



















Fuentes: Maitena Pagina Web oficial

"Monologos de la bajta" Jennifer Llanos(entrecomillados)

"Somos"- El comercio

06 diciembre, 2006

"Los intérpretes divinos"


Gracias mil a María, mi amiga, por permitirme conocer a este maravilloso cuarteto.

El nombre de Il Divo viene de origen italiano y significa "intérpretes divinos". La idea surgió en la mente del productor músical Simón Cowell tras ver una actuación de los Tres Tenores. Así se embarcó en una aventura internacional en búsqueda de jóvenes talentos que conjugasen la voz y el aspecto físico. Los elegidos fueron el español Carlos Marín, el francés Sebastien Izambard, el estadounidense David Miller y el suizo Urs Buhler. Así nace Il Divo, un grupo destinado al público internacional que arrasó en las listas de ventas con su primer single "Regresa a Mi".

Su primer álbum, titulado Il Divo al igual que el grupo, fue un éxito de ventas primero en Gran Bretaña y luego en el resto de Europa. Contiene versiones de grandes temas como "My Way" (A mi manera) de Frank Sinatra, "Unbreak My Heart" (Regresa a Mi) de Toni Braxton, y una adaptación del tema de Ennio Morricone titulado "Gabriel's Oboe" para la película "La Misión" así como varias canciones en castellano, italiano e inglés incluyendo la ganadora del festival de San Remo de 1994, "Passera".

Los Interpretes

Sebastian Izambard
Vox Populi (Francia). Es el único cantante autodidacta en el grupo, es también un talentoso escritor, además de guitarrista y pianista. Ha residido en París y producido para otros artistas franceses. En el 2001 actuó con Johnny Holiday como artista invitado durante una serie de presentaciones completamente vendidas en el Olimpia de Paris. Durante el 2002 Sebastien realizó uno de los roles principales en el musical escrito por Richard Cocciante, "Le Petit Prince". Trabajaba en su primer álbum como solista cuando se unió a "Il Divo" en el 2003 contribuyendo con su propio material a enriquecer el repertorio del grupo.

Urs Buhler

Tenor (Suiza). Inició cantando en público a los diecisiete años con "Conspiracy", una banda de rock pesado en su natal Luzern, donde asistió a la Academy for School and Church Music. Tiempo después se mudó a Amsterdam, donde estudio Voz en el conservatorio de esta ciudad bajo la tutela de Udo Reinemann. Urs también sacó provecho de la enseñanza privada del tenor suizo, Gösta Winbergh y el tenor francés, Christian Papis. Además de una temporada en el festival de Salzburg Festival, donde canto con el coro bajo la dirección de Claudio Abbado, Urs ha pasado los últimos siete años en Holanda presentándose con la Ópera de Países Bajos.

David Miller

Tenor (Estados Unidos). Se graduó del conservatorio Oberlin de Ohio donde curso la carrera de Interpretación Vocal y una maestría en Opera Teatral. Durante los últimos 10 años ha vivido en Nueva York e interpretado papeles estelares en más de 45 óperas y teatro musical, con lo que ha viajado por toda América, Australia y Europa; incluyendo su participación como Tony en Westside Story presentado en La Scala en Milán. Recientemente, apareció en Brodway como Rodolfo en la aclamada producción de Baz Luhrman "La Boheme de Puccini".

Carlos Marín

Barítono (España). Establecido en Madrid, goza de una considerable reputación por sus interpretaciones en los roles principales de las versiones en español de "Los Miserables", "El Hombre de la Mancha", y "La Bella y la Bestia". Luego de tomar clases de canto con Alfredo Kraus, Monserrat Caballe y Jaime Aragall, Carlos ha encantado al público alrededor del mundo y ganado el respeto de la crítica que lo ha reconocido como "Primo Barítono2 por su interpretación de óperas como "La Traviata", "El Barbero de Sevilla", "La Bohéme" y "Madame Butterfly".

Discografía:

Il Divo - 2005

Ancore - 2005

Always - 2006

Información: Il Divo (grupo-varios)

http://youtube.com/watch?v=kQKLUeZi4Ls

http://youtube.com/watch?v=WugTLAn7eYE&mode=related&search=

02 diciembre, 2006

Piedra negra sobre una piedra blanca


CÉSAR

César, hoy como ayer,
te has sentado a la mesa
a comer tus agonías, apurando cada migaja.
Solo que hoy, no almorzaras más con tú sombra.

Te dolía el ser hombre,
y en algún jirón del tiempo,
a todos nos pesa esta envoltura amarga.

Y sin embargo como nos esmeramos
planchando sus arrugas,
alisando cada detalle.
Nos escondemos entre sus plieges pasajeros,
para no mostrar el alma.

Más tú,
le has regalado al viento,
los húmeros y la carne,
y te quedaste tan solo con el alma.

Pero... César,
andar en alma es triste,
no estan los dientes,
ni las uñas,
ni los puños,
¿con qué ibas a defenderte entonces?

Y como debieron dolerte
todos esos oscuros desgarrones,
eras como ese Cristo que nunca entendiste.
Y que ironía,
el cargo todos los pecados,
y tú quisiste abarcar todas las penas.

Más tú desnudez,
ha fecundado muchas almas,
y ya no eres de la arena,
ni del del viento,
ni de la lluvia ni de los rios,
Ahora eres del tiempo.
Rosa de Fuego 1996


César Abraham Vellejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, en marzo de 1892. Fue el último de diez hermanos.
Vallejo realizó sus estudios primarios en el mismo Santiago de Chuco. Los secundarios, desde 1905, en el Colegio nacional de Huamachuco hasta fines de 1908. Visita Lima en 1911 y en 1913 ingresa a la Universidad de La Libertad (Trujillo). Siguió cursos en la Facultad de Letras de dicho instituto hasta terminar en 1915. En los años del 1915 a 1917, Vallejo estudió Derecho en la Universidad trujillana. Para pagar sus estudios trabajaba como profesor, por entonces ya publicaba sus primeros versos en diversos periódicos.
Vallejo regresó a Lima a comienzos de 1918, año en que publica "Los Heraldos Negros". En 1919 hace su doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos. Continuaba con su trabajo como profesor en diversos planteles de instrucción. Llevaba una vida pobre y bohemía.
Vallejo vuelve a Santiago de Chuco. El 13 de julio de 1920, se produce un violento incidente pueblerino, en el que se vierón mezclados su hermano Miguel y él. Del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921 permaneció Vallejo en una mísera cárcel de Santiago de Chuco. En la cárcel escribió "Escalas Melografiadas"(Lima,1923), prosa desgarradora, y algunos de los poemas de "Trilce"(Lima, 1922- Madrid,1930).
En mayo de 1923 apareció la novela corta "Fabla Salvaje".
En este año también viaja a Europa, acompañando a un amigo a quien su familia había enviado un pasaje de primera y este convirtió en dos de tercera para compartirlo con el poeta.
Sus primeros meses en París, fueron de gran precariedad económica, que iria paliando con sus trabajos como traductor y corresponsal. Hasta 1927 Vallejo no participa en ningún movimiento politíco. Conoce a Georgette, quien se convertiría en su esposa.
Abocado al estudio del marxismo , hizó tres viajes a la entonces Unión Soviética, lo que le valdría ser señalado como indeseable por la policía francesa, lo que determinó su expulsión en 1930 de Francia, dandole plazo hasta el 29 de enero de 1931 para abandonar el país. Un mes antes de cumplirse el plazo Vallejo llega a Madrid. Ese mismo año publica la novela "El Tungsteno"(Madrid, 1931).
Durante la guerra civil española, Vallejo, que había dejado de escribir versos, reencontró su inspiración. Compone nuevos poemas, los recogidos más tarde en "España, aparta de mí este Cáliz"(México, Séneca 1940), que integraron precisamente el volumen póstumo "Poemas Humanos"(Públicación póstuma, París 1939). Desde París, Vallejo contribuye a orientar la opinión sudamericana a favor de la República Española. Luego regresa a París. Las prolongadas persecuciones económicas, las miserias, el desgaste nervioso le postran de tal suerte que tienen que conducirlo a la clínica del Boulevard Arago (13 de marzo de 1938). Las últimas palabras que pronunció fueron: "Allí...pronto...navajas...Me voy a España". Eran las nueve a.m. del 15 de abril, de un Viernes Santo.


PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París - y no me corro- talvez un jueves,
como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él le haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Poemas Humanos- 1939

ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ

Niños del mundo,

si cae España - digo, es un decir-

si cae

del cielo abajo su antebrazo que asen,

en cabestro, dos láminas terrestres;

niños, ¡que edad la de las sienes concávas!

¡qué temprano en el sol lo que os decía!

¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!

¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!

¡Niños del mundo, está

la madre España con su vientre a cuestas;

está nuestra maestra con sus férulas,

está madre y maestra,

cruz y madera, porque os dio la altura,

vértigo y división y suma, niños;

está con ella, padres procesales!

Si cae - digo, es un decir- si cae

España, de la tierra para abajo,

niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

en palote el diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo va el corderillo a continuar

atado por la pata al gran tintero!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños,

hijos de los guerreros, entre tanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal,

las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voz, que está

con su rigor, que es grande, sin saber

qué hacer, y está en su mano

la calavera hablando y habla y habla,

la calavera, aquélla de la trenza,

la calavera, aquélla de la vida!

¡Bajad la voz os digo;

bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto

de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún

el de las sienes que andan con dos piedras!

¡Bajad el aliento, y si

el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta, si la madre

España cae - digo, es un decir -

salid, niños del mundo; id a buscarla!...

España, aparta de mí este Cáliz- 1940

LOS HERALDOS NEGROS

Ay golpes en la vida tan fuertes ... Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán talvez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé!

Los Heraldos Negros- 1918

Textos: Obra Poética, César Vallejo- Ediciones "El Comercio"

La Literatura Peruana- Luis Alberto Sánchez

29 noviembre, 2006

El misterio de Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres pertenecían a una pequeña compañia de teatro que recorría América deteniéndose allí donde preveían unos ingresos de taquilla sustanciosos o simplemente aceptables. En una de estas paradas nació el escritor, rodeado de un medio donde la necesidad, las enfermedades y el alcohol lo impregnaban todo.
Su padre, David Poe, un inmigrante irlandés se casó con Elisabeth Arnold, inglesa, hija de actores y cuya vida siempre se desarrollo entre candilejas. Elizabeth era de una notable belleza.
Antes de que Edgar cumpliera tres años, el padre los abandono. Por algunos testimonios parece confirmarse su excesivo gusto por la bebida y su carácter desquiciado y agresivo. Lo que fue de él a partir de este momento es un misterio.
La madre abandonada, sin amigos ni parientes, se convierte en el sostén de sus hijos, todos ellos de muy corta edad. Pese a todos sus grandes pesares conserva igual expresíon de dulzura e idéntica perfección de rostro y figura. Al poco tiempo enferma de tuberculosis, y Poe es testigo de su penosa enfermedad estableciendo fuertes lazos afectivos con la figura materna, bella, enferma y luego muerta. La muerte debió conmover sus resortes internos de ahí la fascinación por ella, su necrofilia, reflejada de forma expresiva en estos versos:
Y estoy ebrio de amor por esa sombra,
la muerte que es mi novia. Suavemente
los gusanos por ella se pasean.
Fue adoptado después por un rico hacendado, John Allan, de quién se sabe que por lo menos al principio fue cariñoso con el niño. Pero la desordenada vida matrimonial y extramatrimonial de su padre adoptivo, hizo surgir una profunda aversión en el muchacho. Con la esposa Frances, en cambio mantuvó un profundo y compartido cariño. Sin embargo la muerte le arrebataría de nuevo al objeto de sus ternuras.

Sus relaciones con mujeres al parecer nunca fueron normales, desde su primer amor, Helen Stanard, madre de un compañero de estudios, cuya tumba visitará diariamente. Hasta el amor por su prima Virginia Clemm, con la que se casó cuando esta contaba con trece años de edad (él tenía veinticinco) y con la que convivió hasta su muerte, también de tuberculosis en enero de 1847.
Tal parece que este fue el detonante que lo lanzo al alcoholismo; aunque, es en la Universidad de Virginia, donde entra en relación con el alcohol por primera vez, cuando contaba con diesiete años. Pero era el suyo un alcoholismo muy peculiar, pues bastaba una copa para colocarlo al borde del "delirium tremens". Parece que las constantes recaídas de Virginia terminaron minando los nervios del escritor, quien se expresa así:
"Cada vez sentía todas las agonías de su muerte, y en cada crisis de la enfermedad la amaba cada vez más y me aferraba a su vida con más desesperada pertinacia. Pero soy de naturaleza sensitiva, nervioso en un grado poco común. Me volví loco, con largos intervalos de horrible juicio sano. Durante esos ataques de absoluta inconsciencia bebía; solo Dios sabe cuántas veces y cuánto. Como es natural, mis enemigos atribuyeron mi locura a la bebida, en vez de atribuir la bebida a la locura"
También fue aficionado al uso del laúdano (derivado del opio). No se sabe a ciencia cierta si el uso del mismo fue moderado o no, sí lo uso por simple afán experimentador o por mera terapía médica. Lo cierto es que Poe probó la droga y conoció sus efectos. Algunos de sus cuentos parece que fueron escritos durante estas crisis alucinatorias.
Hubo momentos en que la situación de Poe llegó a ser verdaderamente contradictoria por cuanto la fama que lo acompañaba a todas partes apenas se reflejaba en su situación económica, que, salvo cortisímos períodos, siempre fue desastrosa.
Edgar Allan Poe, falleció el 7 de octubre de 1849 en un hospital de Baltimore tras cuatro días de agonía y delirio. Había sido encontrado el 3 de octubre en una taberna de mala muerte llamada Ryan's en un estado de semiinconciencia absolutamente deplorable. Tenía pensado tomar el tren hacía Filadelfia. Nunca llego a su destino.
Pero el enigma de su muerte no ha hecho otra cosa, que considerar esta como un caso abierto. Las versiones van desde que murió por una sobredosis de alcohol, hasta las hipotesís de que habría muero de sifílis o de la rabia, pasando por teorías que atribuyen la causa de su deseso a sus transtornos nerviosos o a la ingestión de drogas.
La obra:
  • La actividad creadora de Poe, abarcó diversos campos, por ejemplo como periodista escribió ensayos y críticas aparecidos en forma dispersa en las numerosas revistas para las que colaboró. Como poeta podemos citar tres piezas que habrían bastado para incluirlo en la historia de la literatura: "El cuervo", "El palacio encantado" y "Annabel Lee". Como narrador, es posible ordenar todo su material dividiéndolo en tres temas principales:

  • Cuentos análiticos (El escarabajo de oro, Los crímenes de la Rue Morgue, El Misterio de María Roget y La carta robada).
  • Cuentos de anticipación o terror metáfisico (El tonel del amontillado, Un descenso al Maelstrom , Los hechos en el caso del Señor Valdemar, El corazón delator, Manuscrito hallado en una botella).
  • Cuentos de terror (Berenice, El entierro prematuro, Ligeia, Hop-Frog).

Novelas: Las aventuras de Arthur Gordon Pym

Libro recomendado: La sombra de Poe (Seix Barral, 2006) de Matthew Pearl(1975)

La obra de Matthew Pearl se propone, precisamente, desentrañar el secreto de la muerte de Poe, desde el plano de la ficción literaria. Para tal efecto recurre a la documentación histórica ya conocida y a algunos descubrimientos recientes, a fin de construir una novela de misterio, ambientada a los años que siguieron a la muerte de Poe y gira en torno a la obsesiva devoción del abogado Quentin Clark - protagonista de la historia- Por la obra de Poe.

Clark no pede soportar la absoluta indiferencia en medio de la cual es enterrado el poeta y la maledicencia de la prensa con que la prensa hace pública la noticia de su muerte, y sobre todo las patéticas circuntancias en que fue encontrado antes de morir. Entonces Clark emprende una cruzada para reinvindicar esclareciendo las verdaderas causas de su muerte, aunque esto signifique poner en oeligro su acomodada situación social y económica.

Clark viaja a Paris, en busca del hombre que habría inspirado a Poe, para crear el personaje de Auguste Dupin. En su empeño conoce a Auguste Duponte, un hombre que se había hecho célebre en Francia porque resolvió algunos casos que parecían indecifrables para la policía. Clark ve en él al prototipo de Dupin. Simultáneamente entra en conctacto con el Baron de Dupin, sujeto astuto y que se mueve frecuentemente fuera de la ley, quién intenta convencerle que él es el la persona en que se baso Poe para el personaje. Sin embargo Clark está convencido que es Duponte es el hombre y lo persuade de acompañarlo a américa para llegar al fonde del asunto, pero no puede evitar que el Baron de Dupin, se vaya con ellos. Comienza entonces una lucha entre ambos personajes para ver quién descifra el primero el misterio.

http://www.seix-barral.es/la-sombra-de-poe/personajes.asp

Textos: Juan José Milla

Fotos: Wikipedia

18 noviembre, 2006

La fuerza de un rostro bello ¡que espuela para mí!



Escrito alrededor de 1534. Para Cavalieri.


Con vuestros ojos bellos veo una dulce luz

que con los míos ciegos ver no puedo;

llevo con vuestros pies un peso encima,

que con los míos cojos no podría.

Vuelo con vuestras alas yo sin plumas;

con vuestro ingenio al cielo siempre aspiro;

por vuestro arbitrio estoy palido o rojo,

frío al sol o caliente entre las brumas.

Sólo en vuestro querer habita el mío,

en vuestro corazón mis pensamientos se hacen,

y en vuestro aliento mis palabras moran.

Como una luna solo me parece ser,

que nuestros ojos en el cielo ver no saben

sino aquello sólo que el sol ilumina.


El más antiguo de sus amantes ideales, fue Gherardo Perini, hacía 1522. Miguel Ángel se prendó después, en 1533 de Febo di Poggio; un ídolo de rostro bello con un alma vulgar y despreciable, que contestaba a las cartas y poesías del genio pidiéndole dinero. Y en 1544 de Cecchino dei Gracci.

Pero sobre todos los demás amó a Tommaso dei Cavalieri, aristócrata romano, joven y apasionado por el arte; hizo sobre un cartón su retrato de tamaño natural, retrato único dibujado por él; porque detestaba copiar a una persona viva como no fuese de una incomparable belleza.

El amor de Miguel Ángel por Tommaso dei Cavalieri se presta a desconcertar al término medio de los espíritus. Su propio sobrino nieto, en su primera edición de las Rime, no se atrevío a publicar exactamente las poesías a Tommaso. Dejaba presumir que estaban escritas a una mujer.

Condivi, decía que Miguel Ángel no hablaba del amor, de otro modo que no lo hubiera hecho Platón, pués en sus palabras había la virtud de extinguir en los jóvenes los desordenados deseos que les agitan.

Pero este idealismo platónico no tenía nada de literario o de frío; coincidía con un frenesí del pensamiento que hacía de Miguel Ángel presa de cuanto bello llegara a sus ojos. No lo ignoraba él, pués en cierta ocasión rechazando una invitación hecha por su amigo Giannotti, se expresaba así:

"Cuando veo un hombre que posee algún talento o don del espíritu, un hombre que sabe hacer o decir algo mejor que los demás, no puedo evitar el sentirme atraído por él; y entonces me entrego a él tan enteramente que ya no soy dueño de mí mismo... Así lejos de sentirme reposado, fortificado y serenado por vuestra compañia, saldría de ella con el alma desgarrada y dispersa a todos los vientos, hasta no saber, durante muchos de los siguientes días, en qué mundo me estaba moviendo".

Sí así le conquistaba la belleza de pensamientos, palabras o de sonidos, cuánto más habría de serlo por la belleza del cuerpo.

La fuerza de un rostro bello !que espuela para mí!

Nada en el mundo me deleita tanto.

Poesías CXLI

Miguel Ángel conoció a Cavalieri en Roma, en el otoño de 1532. El joven contaba con 17 años y el pintor con 57. La primera carta, en la que el joven contesta a las inflamadas expresiones de Miguel Ángel, esta llena de admiración al pintor:

"He recibido una carta vuestra que me ha sido tanto más grata cuanto más imprevista; digo imprevista porque no me considero digno de que me escriba tal hombre como vos. Cuanto lo que que os han dicho en mi elogio, y en cuanto a esos mis trabajos por los que aseguráis haber sentido no escasa simpatía, he de responderos que no eran tales como para que un hombre de un genio como el vuestro..., escriba a un muchacho apenas principiante y lleno de ignorancia. No puedo, sin embargo, creer que mentís. Creo, sí, que el afecto que me mostráis no procede sino del amor, que un hombre como vos, personificación del arte ha de sentir por quienes se consagran al arte y lo aman. De ellos soy: y en punto a amar el arte ninguno me aventaja. Por cierto tened que os pago vuestra afección; nunca amé a hombre alguno como a vos, ni he deseado nunca, como la vuestra una amistad... Os ruego que dispongáis de mí en todo momento y me ofrezco eternamente vuestro.

Vuestro devotísimo, Thomao Cavalieri".

Cavalieri guardó siempre, a lo que parece, el mismo tono de afecto respetuoso y reservado. Permaneció fiel a Miguel Ángel hasta su última hora, a la cual asistió. Conservó su confianza; era el único a quien se consideraba con influencia sobre él, y tuvo el raro merito de usar siempre de ella para el bien y la grandeza de su amigo: Él decidió a Miguel Ángel a terminar el modelo de madera de la cúpula de San Pedro. Él quien nos conservó los planos de Miguel Ángel para la construcción del Capitolio, y quien trabajo para realizarlos. Él, en fin, quien muerto Miguel Ángel veló por la ejecución de sus planes postreros.

Más la amistad que Miguel Ángel sentía por él, era como una amorosa locura. Le escribía cartas delirantes. Se dirigía a su ídolo con la frente hundida en el polvo. Le llama "poderoso genio... milagro... luz de nuestro siglo". Le hace donación de su presente íntegro, de su porvenir sin limitaciones y le duele no poder darle su pasado.

Le hace soberbios presentes: asombrosos dibujos, maravillosas cabezas al lápiz rojo y negro que le había hecho con la finalidad de enseñarle a dibujar. Luego dibujo para él un Ganímides transportado al cielo por el águila de Zeus y otras obras de gran belleza y perfección. Le envía también sonetos, a veces admirables, con frecuencia oscuros, algunos de los cuales se recitaron pronto en los círculos literarios y se conocieron en toda Italia.

A todas estas apasionadas poesías, "el dulce señor amado" oponía su frialdad tranquila y afectuosa. La exageración de está amistad le lastimaba en secreto. Miguel Ángel le disculpaba:

"Caro señor mío: no te irrite mi amor que se dirige sólo a lo que hay mejor en tí, porque el espíritu del uno debe prendarse del espíritu del otro. Lo que deseo, lo que me enseña tu hermoso rostro, no pueden comprenderlo hombre vulgares. Quien quisiera comprenderlo debe antes morir".

Hasta la antevíspera de su muerte, Miguel Ángel continuaba sin consentir guardar cama. Dicto su testamento en pleno uso de sus facultades, entre sus amigos y servidores. Era un viernes 18 de febrero de 1564.

Junto a él permanecía el fiel Cavalieri.

El dibujo se realizó en el momento en el que Miguel Ángel amaba con más fuerza y pasión a Tommaso y es difícil no asociar esos rasgos con los de Tommaso, sobre todo si seguimos la lectura conjunta de sus sonetos que al joven Cavalieri dedicó.
De sus 79 sonetos íntegros, el 43% están dedicados a hombres y de ese 43%, el 82% están dedicados a Tommaso dei Cavalieri y el 13% a los jóvenes antes citados.

Textos: Romain Rolland- Nobel 1915

Dibujo, otros datos: Isla ternura.com

31 octubre, 2006

Carta a la Amada Inmortal

Buenos días, en la mañana del 7 de Julio
Antes de levantarme, mis pensamientos volaron hacia ti, inmortal bienamada; en ciertos momentos eran dulces, en otros dolorosos, aguardando la respuesta del destino y confiando en que los hados nos escuchen. No puedo seguir viviendo permanentemente sin ti, de ninguna manera; he decidido recorrer la distancia que nos separa para volar a tus brazos, sentirme realmente en el hogar junto a ti y enviar mi alma envuelta en tu cariño a los dominios del espíritu. ¡Sí, pase lo que pase, así debe ser! Debes tenerme afecto, más aún sabiendo cuán grande es mi amor hacia ti. ¡Nunca podrá otra mujer poseer mi corazón, nunca, nunca! ¡Oh Dios! ¿por qué debe uno alejarse de aquello que tan profundamente ama? La vida que llevo en Viena es miserable. Tu amor me hace el más feliz y al mismo tiempo el más infeliz de los hombres. A mi edad, necesito una cierta uniformidad, cierta igualdad en el camino de mi vida; ¿puede darse esto en nuestra mutua situación? Ángel mío, acabo de saber que el carruaje parte diariamente y debo de terminar para que cuanto antes puedas recibir esta carta. ¡Sé sencilla! Sólo a través de una tranquila contemplación de nuestra existencia podremos conseguir nuestro objetivo de vivir juntos. ¡Sé sencilla! ¡Amamé! ¡Ámame hoy, ámame ayer! ¡Después de ti, de ti, de ti, mi vida todo mi ser vive un anhelo cargado de lágrimas!
Adiós. ¡Oh, continúa amándome!, y nunca dudes de que haya un corazón más fiel al tuyo que el mío.
Tu bienamado Ludwing.
Siempre tuyo. Siempre mía. Siempre el uno del otro.
Desde mucho tiempo, los estudiosos de la vida íntima de Beethoven abjudicaron el papel de "inmortal bienamada" a Therese von Brunswick, sin embargo merced a las invetigaciones de Siegmund Kanznelson, parece incuestionable que la destinataria de esta carta era la hermana de la anterior, Josephine, estimándose que la fecha de redacción de la misma fue en el año de 1812.
La célebre carta dirigida An die usterblicher Geliebte ("A la amada inmortal) fue iniciada un 6 de julio por la mañana, continuada la misma tarde y terminada la mañana siguiente, según consta en las acotaciones de la correspondencia beethoveniana.
Un regalo para Cristina, Pon, y todos aquellos que sientan pasión por la música y la vida de este genial compositor.

30 octubre, 2006

Carta a la Amada Inmortal

6 de julio, lunes, por la tarde
¡Estas sufriendo, queridísima mía! Acabo de darme cuenta que estas cartas deben darse al correo muy temprano. Los lunes y los jueves son los únicos días en los que el carruaje del correo va desde aquí hasta K. ¡Estas sufriendo tanto! ¡Ah!, donde yo estoy, allá estas tú conmigo: conmigo y contigo habré de encontrar los medios para vivir contigo. ¡¡¡Qué vida!!! ¡¡¡Así!!!, sin ti perseguido por la amabilidad de las gentes aquí y allá, mientras que lo que yo deseo no es nada más que lo que realmente merezco -la humildad del hombre hacia los hombres- todo esto me duele- y cuando me considero en contacto con el universo, ¿qué es lo que soy, quién soy y quién es capaz de ser llamado el más grande? ¡Y nuevamente vuelve aquí a encontrarse el elemento divino de lo humano! Lloro al pensar que solo el sábado, con suerte, recibirás mis primeras palabras. Por mucho que tú me ames, mi amor por tí es más ardiente, pero que ello no vaya a alejarte de mí. ¡Buenas noches! Como un inválido recién llegado a las benéficas aguas termales, debo ir a descansar. ¡Ay Dios! !Tan cerca! ¡Tan lejos! ¿No es nuestro amor una estructura realmente celeste, firme como la cúpula del cielo?

Carta a la Amada Inmortal

6 de julio, por la mañana
¡Mi ángel, mi otro yo, todo mi mundo! Sólo unas pocas palabras el día de hoy, escritas a lápiz (escritas con el tuyo). Mi futuro no quedará fijado hasta mañana. ¡Qué frívolo derroche de tiempo! ¿Por qué esta pena profunda cuando es la necesidad quien ordena? ¿Puede nuestro amor subsistir sin sacrificio, sin anhelarlo todo? ¿Puede ayudar a nuestro amor el que tu arte no sea enteramente mío, el que yo no sea totalmente tuyo? Dirige tus ojos a la hermosa naturaleza y no dejes que tu mente sea perturbada por el destino. El amor lo requiere todo, y es muy justo que así sea: así soy yo contigo, así eres tú conmigo; solo que tú olvidas muy fácilmente que yo debo vivir para mí y para tí. Si estabamos completamente unidos, tú no deberías sentir esa tristeza en mayor medida que yo. Mi jornada ha sido terrible. No llegué aquí hasta las 4 de la mañana de ayer a causa de los caballos. El cochero eligió otra ruta ¡pero qué terrible camino el escogido! En la última etapa me advirtió que no debería viajar de noche, y me previno de parar junto a los árboles; pero esto sólo contribuyó a exacerbarme, y me equivoque; a causa del mal estado de la ruta, una vía excecrable y tortuosa, el carruaje se averió. Sin el postillón que tenía junto a mí, hubiera quedado abandonado en el camino. El príncipe Esterházy, que viajaba por el otro camino con ocho caballos, tuvo el mismo accidente que yo había tenido con cuatro. Sin embargo, siento ahora un extraño placer, como me ocurre siempre después de haber vencido una nueva dificultad. Pronto volveremos a encontrarnos. No puedo comunicarte hoy las observaciones que me he estado haciendo acerca de los pasados días de mi vida. Si no hubieran estado tan cerca uno del otro nuestros corazones, creo que nunca me hubiera planteado estas cosas. Mi corazón está lleno de cientos de cosas que he de decirte. ¡Ay, hay momentos en que consigo encontrar este lenguaje! ¡Alégrate! Continuas siendo mi única verdad, mi único amor, todo mi yo como yo lo soy para tí. Y así para siempre; debemos dejar que los dioses nos envíen lo que debe ser y lo que será.
Fielmente tuyo Ludwing.

27 octubre, 2006

Elemental mi querido Watson



La celebre frase: "Elemental, mi querido Watson", no aparece nunca es los escritos de Doyle. sin embargo, al principio del primer capítulo de la novela "El sabueso de los Baskerville", se da el caso más cercano, cuando Sherlock Holmes dice estas palabras aunque no de un modo continuo y con una réplica de Watson entre lineas.
Arthur Conan Doyle nació en Edimburgo, capital de Escocia, el 22 de mayo de 1859. Su afición por la literatura fue influenciada por su tío abuelo Charles Conan, quien se ocupó de orientar los gustos literarios de su sobrino hacia las grandes obras de la literatura universal.
Es importante señalar la estrecha relación que mantuvó con su madre, hasta llegada la madurez. Relación que da fe la correspondencia mantenida con esta, que revela una fuerte dependencia afectiva, que le lleva a consultarle desde asuntos íntimos, hasta las relaciones con sus editores.
Estudia en una escuela pública de Edimburgo, para más tarde ingresar en un colegio de Jesuitas.
Experiencia que al parecer dejo profundas huellas en el escritor quien diria más tarde. "Demasiadas reglas se fundaban en el miedo y muy pocas en el amor" Y también: "No enviaría allí a un hijo mío, si lo tuviera".
Más tarde estudió medicina en la facultad de Edimburgo, Doyle no sentía una especial vocación por la carrera, pero se vió empujada a ella por razones de orden práctico. Terminó la carrera de medicina muy joven a los veintiun años y de allí en adelante llevó una vida de aventuras hasta establecer su consultorío en Southsea. Los pacientes no eran numerosos, así que cabe preguntar en qué ocupaba Doyle las horas de ocio entre paciente y paciente.
No hay duda de que el carácter algo meláncolico y perezoso de Holmes es un reflejo de su autor, cuya inactividad física era compensada por la intelectual, la que desembocó en la creación del genial detective. Había leído a Poe y a Garboriau; conocía el género y disponía de los elementos que ponen en marcha la trama policial. Le faltaba crear al detective, dotarlo de una personalidad propia y de algunos atributos especiales. Mucho de esto lo tomo de sí mismo, y en 1886, por fin, un domingo del mes de abril, termino "Estudio en Escarlata", novela que abriría la saga de las aventuras del detective más famoso del mundo; que se tradujeron en 4 novelas y 56 relatos.
La novela no alcanzó un éxito inmediato. Fue publicada en el Betons Christmas Annual en 1887. La critíca lo ignoró por completo y Doyle, justamente desanimado, intentó olvidarse del sagaz detective. El éxito tardaría en llegar aún unos cuatro años.
Es de sobra conocido la aversión que el autor llego a sentir por su personaje. Parece como si Sherlock Holmes le hubiera arrebatado la fama y el honor que solo le correspondían a él. La relación con su creación, cuya existencia le aseguraba ingresos considerables, se complica hasta extremos insospechados. Acabará por fin matándolo, en su relato "El problema final" (1893), pero su muerte no durará demasiado. Millones de lectores de sus relatos no se resignaban, los editores asediaban a Doyle pidiéndole que resucitase al difunto. Pero el resucitar, aunque se trate de un personaje de ficción no es tarea fácil. No quedaba otro recurso que el de aprovechar la falta de testigos y la no aparición del cadáver, para volver a colocar al ídolo de los lectores en su estudio de Baker Street (1903), Doyle contaba entonces con 43 años.
Desde que Conan Doyle alcanzó la fama y la riqueza a finales de siglo, hasta su muerte acaecida en 1930, no hubo actividad humana que no le interesara y a la que no dedicara una parte de su inteligencia y de su tiempo.
EL DETECTIVE


Datos personales:
Nacido en 1854, en lugar desconocido, se retiró a principios de 1904 después de 23 años de servicio activo.
Descendiente de terratenientes, nieto de una hermana del artista francés Emile Jean Horace Vernet. Holmes no presenta a Watson más que un hermano, de nombre Mycroft, siete años mayor. El detective no menciona ningún otro miembro de su familia en las aventuras.
Es durante los dos años que pasa en la universidad (probablemente en Oxford) que Sherlock Holmes toma conciencia de que se puede ganar la vida gracias a lo que sólo es para él un simple pasatiempo: la observación y la deducción.
Se convierte en el primer detective asesor del mundo. Trabajó por amor a su profesión más que por dinero. Algunos casos , sin embargo, le reportan muchos beneficios: recompensa de £1.000 por recuperar la corona de berilos y lo mismo por el rubí azul; recibe la misma suma por los servicios al Rey de Bohemia. Recibe £12.000 del Duque de Holdernesse más para comprar su silencio que para remunerar sus servicios.
Residió en Montague Street antes de conocer a Watson. El 221b Baker Street fue su residencia en sus años de ejercicio, y Sussex durante su vida retirada.

Experiencia profesional:
En 1878 empezó la carrera profesional como detective, a los 24 años.
En 1882 empezó su asociación profesional con el doctor Watson.
Entre 1878 y 1889 investigó unos 500 casos “de importancia capital”.
Entre 1878 y 1891 se dedicó a desenmascarar y eliminar la organización criminal del profesor Moriarty.
En 1894 volvió al servicio activo.
Recibió la Legión de Honor en 1894 por el arresto de Huret, el asesino del bulevar en París.
Entre 1894 y 1901 llevó cientos de casos. Es en esta época cuando Watson logra quitar a Holmes su adicción a la cocaína.
1895: audiencia privada con la Reina Victoria por servicios a Inglaterra. En Junio de 1902 rehusó de ser nombrado caballero.
Entre 1903 y 1904 empezó su retiro solitario en un pueblo de la costa de Sussex con vistas al Canal de la Mancha, revisando los registros de casos y la destrucción de aquellos que pudieran comprometer a clientes de la alta sociedad. La proximidad de la guerra de Alemania, sin embargo, hizo que pudiera su sorprendente combinación de habilidades prácticas e intelectuales al servicio del gobierno, ofreciendo mucha información falsa a los alemanes y logrando el arresto del espía prusiano Von Bork.

Carácter:
Personalidad de “naturaleza dual”: “Nada le agotaba cuando tenía que trabajar, pero le daban ataques una y otra vez y podía pasarse días en el sofá del salón sin apenas pronunciar una palabra o mover un músculo, de la mañana a la noche”. Durante estos cambios de humor recurría a la cocaína, como lo relata Watson en "El signo de los cuatro". Luego le entraba una depresión aun más profunda como reacción a los narcóticos, de la que sólo se le podía rescatar gracias a un caso.
Sus propios poderes se volvía fastidiosos cuando no los usaba: “Mi cerebro se rebela contra el estancamiento. Proporcióneme usted problemas, proporcióneme trabajo, déme el más abstruso de los criptogramas, el más intrincado de los analisís, y entonces me encontraré en mi átmosfera propia. Podré prescindir de los estimulantes artificiales. Pero aborrezco la monotonía de la vida. Siento hambre de exaltación mental"
Watson hace constantemente referencia a su agitación y a su impaciencia, a su nerviosidad y a su excitación, a su naturaleza curiosa , a su manía de morderse las uñas cuando está preocupado, a la importancia que da a su orgullo, a su reputación, al respeto de sí mismo y a un determinado egoísmo.
No se encuentra entre la gente que coloca la modestia entre las virtudes. Para él, las cosas son lo que son, y subestimarse es, tanto como sobrestimarse, una alteración de la realidad. “Lo que se hace en este mundo importa poco. La cuestión es lo que se puede hacer creer que se ha hecho."
Aunque deja el crédito de sus asuntos a la policía, le irrita la falta de reconocimiento. Se guarda siempre la posibilidad de actuar solo ya que la ayuda que encuentra exteriormente es o poco importante, o pobre. Se interesa por un asunto para ayudar a la justicia y al trabajo de la policía.
Le gustan las atenciones, la admiración y los aplausos. Su naturaleza fría, que no se preocupa de la gloria a los ojos del vulgo, se ve afectada por las alabanzas de un amigo. Le gusta impresionar a sus clientes con sus facultades y sorprender al que lo rodea. Como un artista en una representación.
Tiene a veces tendencia a hacer su propia justicia y perdonar las venganzas personales. Unas o dos veces, reconoce, en su carrera, sintió que había cometido más mal descubriendo al criminal, que lo que había hecho este con su crimen. No duda en utilizar métodos ilegales para una causa justa y a menudo se imagina que podría ser un criminal muy eficaz si utilizara sus cualidades contra la ley, con lo que Scotland Yard está bien de acuerdo.
Presta poca atención a su seguridad cuando su espíritu es absorbido por una investigación (aunque afirma que "es estupidez más que valor, negarse a reconocer el peligro cuando es evidente", esto lo menciona en el caso de El problema final) y le molesta mucho todo lo que viene a distraer su atención. “Una intensa concentración mental tiene el poder extraño de destruir el pasado”, dice, y por eso no desea que dos asuntos coincidan.
Absolutamente desprovisto de crueldad, se endurece sin embargo a fuerza de vivir en la sórdidez de lo criminall. El mismo Holmes se describe como un individuo muy sociable. Aparte de Watson, declara no tener amigos y no anima a los visitantes. Muestra una reticencia a establecer nuevas amistades y prefiere vivir en la soledad y el aislamiento.

Sus encuentros con las mujeres:
Es en su actitud ante las mujeres y al amor en las que es especialmente notable. "Es muy importante el no dejar que nuestro razonamiento pueda ser influenciado por cualidades personales. Las facultades emotivas son adversarias del razonar sereno" (El signo de los cuatro)
Siente aversión por el sexo débil. Acepta la hospitalidad de un amigo de Watson en cuanto se entera de que es soltero. Cuando quiere, utiliza maneras muy dulces con las mujeres y rápidamente se gana su confianza. Sedujo de maravilla a la sirvienta de Charles Augustus Milverton, disfrazado de fontanero.
Finalmente, la última palabra sobre este tema la tiene Holmes cuando declara, en la primavera de 1897: "Yo nunca he amado, Watson..." (La Aventura del Pie del Diablo)

Apariencia y constitución:
Alto, delgado; de cara estrecha, frente amplia, pelo negro, cejas oscuras y gruesas. Nariz delgada, como de halcón; labios finos, firmes; voz rápida, alta, estridente. Ojos grises, penetrantes, que siempre adoptaban una “perspectiva introspectiva, de ver más allá”. Medía 1.80 cm, pero Watson decía que parecía aún mayor.
Rara vez consideraba el ejercicio por sí mismo, pero estaba siempre “entrenándose”. Un buen corredor, poseedor de una fuerza que resultaba difícil de creer.
Hábitos frugales, siempre rozando la austeridad; “La inactividad me agota completamente”, aunque a veces pasaba días enteros en la cama. Aprecio gatuno al aseo personal; primura en el vestir. Normalmente vestido con tweeds convencionales o levita. A veces se ponía un Ulster, llevaba bata en sus habitaciones. En el campo se ponía una capa larga y gris para viajar con un gorro de viaje con solapas.
Solía levantarse tarde; para aquellas ocasiones no poco frecuentes en que se quedaba despierto toda la noche. En las que empezaba temprano en un caso, era enérgico e inagotable, pasando días o incluso semanas sin descanso. La dieta, escasa en el mejor de los casos, se abandonaba cuando trabajaba. “Soy un cerebro, Watson. El resto es un mero apéndice”.
El estado de salud “no era un asunto en el que se tomara el más mínimo interés.” Constitución enjuta y de hierro; sufrió un ataque debido a la postración nerviosa en primavera de 1887; se le ordenó descanso absoluto en marzo de 1897 debido al “constante trabajo duro y exigente, agravado, quizás, por sus propias indiscreciones ocasionales”.
En su retiro, algo afectado por brotes puntuales de reumatismo, empezó a nadar. Practicó Baritsu (autodefensa japonesa), experto en boxeo, excelente espadachín; disfrutaba de la pesca cerca de Donnithorpe, conocedor de los clubes de golf y experto en esgrima de bastón.
Es un Bohemio. Practica el tiro al blanco con su revólver en su salita de su apartamento. Le horroriza el hecho de destruir documentos. Guarda sus puros en un cubo con carbón, su tabaco en el fondo de una babucha persa y su correspondencia sin responder bajo la cuchilla de una navaja de muelle clavada en medio del estante de la chimenea. Su increíble falta de cuidados, su predilección por la música a horas en que uno está durmiendo, sus experimentos científicos tan extraños como malolientes, el ambiente de violencia y peligro que la rodea hacen de él el peor de los arrendatarios de Londres.

Sus mil caras:
Su expresión, su paso, su propia alma parecen modificarse a cada nuevo papel.
Posee al menos cinco refugios en Londres donde puede maquillarse y transformarse a su antojo. Entre los disfraces citados por Watson hay: un vulgar vagabundo, un hombre conocido en el East End bajo el nombre de Capitán Basil, un joven fontanero llamado Scott, un viejo bibliófilo arqueado, un digno sacerdote italiano, un obrero francés mal afeitado, un desempleado o un viejo “sporting man”, una zanfoña mujer, un mozo de cuadra borracho, un clérigo no conformista, un marinero, un viejo oficial de marina asmático, un viejo fumador de opio y finalmente el espía americano irlandés Altamont.

Conocimientos personales:
Según el análisis de Watson en "Estudio en Escarlata":
En literatura: nulos.
En filosofía: nulos.
En astronomía: nulos.
En política: escasos.
En botánica: Desiguales. Al corriente sobre la belladona, el opio, y venenos en general. Ignora todo lo referente al cultivo práctico.
En geología: prácticos, pero limitados. Distingue al primer vistazo las distintas especies de terrenos.
En química: exactos, pero no sistemáticos
En anatomía: profundos
En literatura sensacionalista: inmensos. Parece poseer detalles de todos los crímenes perpetrados en un siglo.
Maneja bien el violín. Lo usa como distracción y para reflexionar en una investigación. Prefiere la música alemana antes que la francesa o la italiana. Hábil compositor. Tras pasar una tarde entera rasgando las cuerdas de su violín desde su sofá exasperando a Watson, termina con una serie de las piezas favoritas de Watson.
Hábil con el bastón, el boxeo y la esgrima.
Tiene un gran conocimiento de las leyes inglesas.
Disfraces, llevar y reconocer: “La primera cualidad de un investigador criminal debería ser poder ver a través de un disfraz”. Ver Sus mil caras.

Hobbies:
Pasa mucho tiempo en las galerías de cuadros de Bond Street; “el arte en la sangre puede adoptar las formas más extrañas”. Hace estudios de apicultura en los South Downs. Estudia especialmente el budismo de Ceilán (Hinayana).
Siente predilección por el estudio de lenguas antiguas. Pasó algunas semanas en una gran ciudad universitaria realizando laboriosas investigaciones sobre cartas inglesas antiguas que, se dijo, llevó a sorprendentes resultados. Estudio de motetes polifónicos de Orlando Lasso. Profundo y continuado interés en ciertas manifestaciones artísticas de la Edad Media.
Fracasos:
Más a menudo de lo que los lectores piensan. "He sido vencido 4 veces: tres por hombres, y una vez por una mujer".

Perdonen lo extenso del artículo, pero ya les dije: Es mi héroe.